[107.ciencia] Fernando Cáliz tiene un nuevo reto

En el programa de hoy, dejaremos el lado “astro” para bajar a tierra. Lo hacemos así para volver a hablar un viejo conocido del programa porque Fernando Cáliz tiene un nuevo reto. Recuerden, hace dos años corrió 200 km en menos de 24 horas para dar visibilidad a la enfermedad de Parkinson que él mismo…

La misión Juice, rumbo a Júpiter

El pasado 14 de abril la misión europea Juice (Jupiter Icy Moons Explorer) puso rumbo al sistema joviano para analizar el planeta gigante pero, sobre todo, tres de sus satélites galileanos: Calisto, Europa y Ganimedes. La sonda realizará observaciones detalladas con un conjunto de diez instrumentos científicos, un experimento y un monitor de radiación entre…

[107.ciencia] Exoplanetas y el protocúmulo galáctico

En el programa de hoy hablaremos el cálculo de la temperatura de un exoplaneta y las consecuencias que tiene el valor obtenido. También hablaremos de algo denominado ICM o Medio Intra-Cúmulo y lo que supone para comprender la evolución de los cúmulos galácticos. Empezando por el principio, hablaremos de exoplanetas y concretamente de TRAPPIST-1b, descubrimiento…

Estos son los astronautas de la misión Artemis 2

Ya sabemos quiénes serán los astronautas de la próxima misión Artemis 2 con rumbo a la Luna. Después de más de medio siglo, una tripulación volverá a viajar a nuestro satélite, los primeros desde aquel diciembre de 1972 cuando el Apolo 17 hizo lo propio. El pasado lunes 3 de abril la NASA anunció a…

El protocúmulo galáctico y el ICM

Los cúmulos de galaxias son grandes agrupaciones de objetos de naturaleza galáctica y que, en algunos casos pueden albergar incluso miles de ellas. Aunque no son las únicas componentes cuando hablamos de estas acumulaciones. También está lo que denomina medio intracúmulo o ICM (IntraCluster Medium), compuesto principalmente por los materiales gaseosos que circulan en el…

TRAPPIST-1 b, ¿atmósfera sí o no?

Seguramente recuerden que a principios de 2017, un grupo de astrónomos informaron del hallazgo de siete planetas rocosos alrededor de una estrella enana roja ultrafría (Gillon, 2017). Este sistema, denominado TRAPPIST-1, está situado a unos 40 años luz de la Tierra. Algo que destaca de este conjunto es la similitud en tamaño y masa con…

[107.ciencia] ¿Qué ocurrió tras el Big Bang?

Hace tres programas estuvimos hablando de la figura de Charles Lemaître, sacerdote y científico que propuso la hipótesis del Big Bang. Gracias a observaciones astronómicas y demás datos obtenidos como por ejemplo la radiación de fondo de microondas, la hipótesis se transformó en teoría, con la consecuencia de que la mayor parte de la comunidad…

[107.ciencia] Estrellas WR y volcanes en Venus

Esta semana vamos a tratar dos temas. El primero de ellos ya lo anunciábamos la semana pasada. Se trata de la estrella Wolf Rayet que ha detectado el telescopio Webb y que nos muestra una estrella «instantes» antes de estallar como supernova. La otra noticia también es muy reciente y es que a pesar de…

Hay un volcán activo en Venus

Hace unos días el planeta Venus fue noticia debido a que iba a encontrarse junto a Júpiter en el cielo. Por supuesto no iba a ser un acercamiento real. Se trataba de un efecto de perspectiva: la distancia entre los dos planetas en ese momento fue de unos 600 millones de kilómetros. Hace dos años…

Las consecuencias del impacto de DART a ojos del VLT

Hace pocos días les hablaba de la misión DART y las consecuencias del impacto contra el asteroide Dimorphos aquel 26 de septiembre de 2022. Fueron resultados obtenidos por el telescopio espacial Hubble (Li, 2023). Hoy les hablaré de esas consecuencias aunque vistas por un telescopio basado en tierra, concretamente los cuatro telescopios de 8,2 metros…

WR 124, la primera Wolf Rayet del Webb

Las estrellas Wolf-Rayet son un caso extraño. Están en una etapa que precede al final de su vida. No todas las estrellas pasan por esta fase, tan solo las que van a estallar como supernova aunque algunas estallarán sin haber pasado por esta fase. Una de estas estrellas fue observada por el telescopio espacial Webb….

El eslabón perdido del agua en el sistema solar

¿Se han planteado alguna vez de dónde procede el agua del sistema solar? Dicho de otro modo, ¿qué edad tiene el agua que bebemos? ¿Puede que sea más antigua que el propio sistema solar? La respuesta puede estar en la estrella V883 Orionis, concretamente en el gas que conforma el disco de formación planetaria que…

[107.ciencia] El sacerdote que convenció a Einstein

En el programa de hoy vamos a hablar de cómo un sacerdote belga llamado Georges Lemaître (1894-1966). Él fue quien logró convencer a Albert Einstein de que el universo está en expansión. Lemaître es una figura poco conocida si lo comparamos con el propio Einstein o con Stephen Hawking. Sin embargo, es una persona clave…

Georges Lemaître: el sacerdote que convenció a Einstein

Hay muchos científicos que han estudiado el universo y su historia. Desde sus orígenes hasta las hipótesis de diferentes finales. Algunos de esos nombres resuenan en nuestras cabezas: Einstein, Hawking o Hubble son algunos de ellos. Sin embargo hay otros que suelen pasar desapercibidos. Sus nombres no suelen aparecer como referencias a los grandes descubrimientos…

Las galaxias que no deberían existir

Tal vez hayas escuchado que el telescopio Webb ha detectado un grupo de galaxias que no debería existir. ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿A qué se refieren los científicos cuando dicen eso de «no debería existir? Por fin he sacado un ratito para leer sobre el hallazgo del nuevo telescopio espacial, he leído…

Rápidos cambios en Dimorphos tras el impacto de DART

¿Recuerdan la misión DART? Les pongo en contexto… lunes, 26 de septiembre de 2022. La sonda de este proyecto impacta deliberadamente contra el asteroide Dimorphos, que es satélite del también asteroide (65803) Didymos. El objetivo es ver si con la tecnología actual somos capaces de desviar la trayectoria de Dimorphos cerrando la órbita para que…

[107.ciencia] El hallazgo albaceteño del C7N-

Nuestros paisanos José Cernicharo, natural de Albacete descendiente de ibañeses y Juan Ramón Pardo, natural de Fuentealbilla, han descubierto un nuevo anión en el espacio, el ion C7N-. Lo han descubierto por el método de la espectroscopía desde España, en las instalaciones del Instituto Geográfico Nacional en Yebes (Guadalajara) con el radiotelescopio de 40 metros….

[107.ciencia] La alineación de Júpiter y Venus

En algunas ocasiones los planetas se alinean. Ocurrió el 22 de diciembre de 2020 cuando Júpiter y Saturno parecían un solo objeto por lo juntos que aparecían en el cielo. En ese momento la alineación que se producía era la Tierra, Júpiter y Saturno en ese orden. Estos días tendremos una alineación no tan ideal…

[107.ciencia] El aniversario de Galileo

Hoy es el aniversario de Galileo y celebraría su 459 cumpleaños. Fue y es una de las personas más relevantes en el ámbito de la Historia de la Ciencia. Fue él quien instauró el método científico, perfeccionó el telescopio y fue la persona que hizo que el geocentrismo dejase paso al heliocentrismo. Obviamente esto tuvo…