Gemínidas: la lluvia de estrellas más intensa
Como cada año, a mediados de diciembre llega la lluvia de estrellas más intensa del año. A pesar de que no sea tan famosa como las Perseidas de agosto, sí que es la más espectacular. Hechos como que las noches sean mucho más frías o que la gente no esté de vacaciones provocan que esta lluvia de estrellas no sea tan famosa. Ahora bien, ¿cómo ver las Gemínidas? A lo largo de este monográfico conocerán algunos de los detalles de esta lluvia de meteoros y, por supuesto, cómo observarla. Además, al ser un evento que sucede muy próximo al solsticio de invierno, tendremos noches largas. De este modo, podremos salir muy pronto a observar y llegar a casa a una hora prudente salvo que la idea sea estar presentes en el máximo de la lluvia de estrellas.
Este año, siempre según el IMO (International Meteor Organization), el máximo de las Gemínidas está previsto para la madrugada del 13 al 14 de diciembre con una actividad máxima teórica de 150 meteoros/hora en el momento del máximo. A pesar de eso, la observación de meteoros de este enjambre se da entre los días 4 y 20 de diciembre. Volviendo a la fecha del máximo, la Luna no estará en su mejor momento para la observación de la lluvia de estrellas. Tendrá una fase creciente al 71% de iluminación y en la siguiente tabla podrán ver la hora de la salida de la Luna (hora local) esa noche para diferentes ubicaciones.
Salida de la Luna en el máximo de las Gemínidas
Ciudad | Salida |
A Coruña | 22:51 |
Barcelona | 22:12 |
Cádiz | 22:58 |
Casas-Ibáñez | 22:32 |
Cuenca | 22:33 |
Madrid | 22:38 |
Morales del Rey | 22:43 |
Murcia | 22:33 |
Palma de Mallorca | 22:14 |
Santa Cruz de Tenerife | 22:55 |
Santander | 22:31 |
Sevilla | 22:55 |
Valencia | 22:27 |
Zaragoza | 22:24 |
Consejos para ver las Gemínidas
Mejor a simple vista
Las lluvias de estrellas son fenómenos que suceden a lo largo de todo el firmamento. Por lo tanto conviene abarcar la mayor parte de cielo. Así pues no es necesario usar instrumentos ópticos como prismáticos o telescopios. Una opción es obtener una fotografía de larga exposición y así captar varios meteoros en una sola toma.
Fuera luces
Siempre es mejor alejarse de luces urbanas para tener un cielo lo más oscuro posible y así observar hasta los meteoros más débiles. En el caso de las Gemínidas esa idea es buena hasta la salida de nuestro satélite. Si viven en una localidad con escasa contaminación lumínica, no afectará tanto la presencia de la Luna.
Hará frío
Dado que por estas fechas las noches suelen ser muy frías, sobre todo de madrugada. Échense más ropa de abrigo de la crean que van a necesitar. Así, más frío del previsto no les arruinará la noche de observación. Por supuesto, un termo con bebida caliente o algo de comida también ayudará a llevar mejor el frío.
Por todo el cielo
Una de las preguntas más frecuentes sobre cómo observar las Gemínidas es hacia dónde mirar. Suelen aparecer por cualquier lugar del cielo, aunque un buen lugar para mirar es alrededor de la constelación de Géminis.
Vayan acompañados
Siempre que salgan al campo —una observación astronómica no es una excepción— intenten en la medida de lo posible ir acompañados. Cualquier imprevisto siempre se soluciona mejor en compañía. No deben olvidar, independientemente de que vayan acompañados o no, avisar a alguien de dónde van a estar. De este modo estarán localizados ante cualquier contratiempo.

El origen de las Gemínidas
La lluvia de estrellas de las Gemínidas son muy particulares. Tienen en común con el resto que tienen un cuerpo progenitor. Sin embargo, estas son producidas por un asteroide mientras que en el caso del resto de lluvias son provocadas por un cometa. El asteroide en cuestión es el (3200) Phaeton, descubierto el 11 de octubre de 1983 en base a datos recopilados por el proyecto IRAS (Infrared Astronomical Satellite).
Más datos del (3200) Phaeton
El asteroide (3200) Phaeton está situado de media a 1,27 unidades astronómicas, aunque tiene un acercamiento máximo al Sol de 0,14 unidades astronómicas, alejándose hasta los 2,40 unidades astronómicas. Por estos parámetros este objeto cruza las órbitas de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte completando una órbita cada 523 días. Como antes les he comentado, el resto de lluvias de estrellas son provocadas por cometas. Y aunque (3200) Phaeton es un asteroide, por su órbita parece más un cuerpo cometario a pesar de que nunca se le ha visto coma o eyecciones de gas, algo que caracteriza a los cometas.
La relación del (3200) Phaeton con las Gemínidas viene dada por el astrónomo estadounidense Fred L. Whipple, que bautizó a los cometas como «bolas de nieve sucia». Whipple observó que los elementos orbitales calculados para el asteroide coincidían con el radiante dinámico de esta lluvia de estrellas. De esta forma, se empezó a solucionar el enigma tan largamente buscado de conocer el cuerpo progenitor de esta lluvia de estrellas.

Así se producen las Gemínidas
A pesar de no ser un cometa, el (3200) Phaeton deja tras de sí un rastro de partículas llamadas meteoroides. Estos se distribuyen a lo largo de la órbita del asteroide formando lo que se conoce como tubo meteórico. La Tierra en su órbita atraviesa este tubo meteórico entrando en él día 4 de diciembre y saliendo el día 20 del mismo mes. Como las órbitas del (3200) Phaeton y la de la Tierra las podemos considerar estables, se cruzan siempre en la misma fecha y por eso la actividad de las Gemínidas siempre se produce en la misma época. Por otro lado, nuestro planeta atraviesa la parte más densa del tubo el 14 de diciembre, y ese es el motivo de que sea el máximo de este evento.
Según la trayectoria orbital de la Tierra alrededor del Sol con respecto al punto de contacto con el tubo meteórico, forman una línea imaginaria que apunta a la constelación de Géminis y es por eso que esta lluvia de meteoros es denominada «Gemínidas». Con esto, cuando los meteoroides dejados tras de sí por el (3200) Phaeton se ven atraídos por nuestro planeta, se precipitan hacia nuestra atmósfera y debido a la fricción, se sobrecalientan hasta unos 2.000 ºC. Esta temperatura hace que el meteoroide comience a desintegrarse al tiempo que se vuelve incandescente. De este modo, brilla en el cielo dejando una pequeña estela en un fenómeno conocido como meteoro.
El concepto de radiante
Porque el punto radiante, punto del que parecen radiar los meteoros bajo nuestra perspectiva se encuentra en esta constelación. De este modo, si trazamos la línea imaginaria de los meteoros que vemos en sentido contrario a su trayectoria, todas las Gemínidas se cortarán en ese punto radiante. La siguiente imagen muestra el punto en el que se encuentra el radiante en la fecha del máximo.
El tamaño de los meteoroides
Al plantearse cómo ver las Gemínidas, es necesario ponerse en contexto. ¿Qué tamaño tienen los meteoroides que provocan las estrellas fugaces? Cabe destacar que las estrellas fugaces se dividen en tres tipos:
- Meteoros: Es una estrella fugaz de cualquier tipo, incluyendo los bólidos y las bolas de fuego que les mostraré a continuación.
- Bólidos: Un bólido es una estrella fugaz cuyo brillo es considerado mayor al máximo brillo de Venus visto desde la Tierra (mag. —4,6). Incluye a las bolas de fuego que veremos a continuación.
- Bolas de fuego: Una bola de fuego es una estrella fugaz cuyo brillo es considerado mayor al de la Luna llena (mag. —12,0).
En cuanto a los tamaños que producen cada una de ellas, un meteoro típico está producido por un meteoroide cuyo tamaño ronda el grano de arroz. Teniendo en cuenta que los meteoros se producen a unos 90 kilómetros de altura, imaginen la energía liberada para que algo de ese tamaño sea visto desde la superficie de la Tierra. Un dato que ayuda a comprenderlo es que los meteoros que producen las Gemínidas entran en la atmósfera a una velocidad de unos 35 km/s o lo que es lo mismo 126.000 km/h.
En el caso de los bólidos, pueden estar formados por un meteoroide cuyo tamaño puede ser equivalente al de una manzana. Ya si hablamos de bolas de fuego, el tamaño del objeto que las produce sería equivalente al de una sandía. ¡Ah! Y algo aclaratorio: tan solo hablaríamos de meteorito en el caso de que un fragmento de meteoroide toque la superficie de la Tierra. Es por eso que hablar de «lluvia de meteoritos» o «he visto un meteorito en el cielo», es incorrecto.
Datos técnicos de las Gemínidas
Siempre que quieran obtener datos técnicos de una lluvia de estrellas, deben acudir al IMO. Con respecto a las Gemínidas no es una excepción y si queremos obtener información precisa de esta lluvia. De todos modos, si quieren más información general de las lluvias de estrellas, pueden acudir a este enlace. Con respecto a las Gemínidas, allá van:
- Nombre técnico: 004 GEM.
- Actividad: 04-dic/20-dic.
- Máximo: 14-dic.
- Radiante: α: 112º; δ: +33º.
- Velocidad: 35 km/s.
- THZ: 150 meteoros/hora.
Y ya solo me queda decirles… ¡Disfruten de las Gemínidas!