XIV Ciclo de Conferencias «La Diversidad de la Astronomía»

Un año más, desde AstroCuenca en colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, hemos organizado el XIV Ciclo de Conferencias «La Diversidad de la Astronomía» – Memorial Joaquín Soler. Enmarcadas en la Semana de la Ciencia, las actividades de este Ciclo se desarrollarán de manera presencial del 6 al 9 de noviembre de 2024 y tendrán lugar en el Salón de Actos del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha (cómo llegar). Por supuesto, os esperamos a todos allí ya que, como siempre, las temáticas son de un gran interés para cualquier interesado en las ciencias del cosmos.

Antes de continuar, desde AstroCuenca queremos agradecer la colaboración de:

  • FAAE (Federación de Asociaciones Astronómicas de España).
  • CRFP (Centro Regional de Formación del Profesorado) de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la JCCM.
  • MUCMA (Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha).

Con respecto a la programación para este año, donde también se celebra el 25º aniversario de AstroCuenca, es la siguiente:

Programación del Ciclo de Conferencias «La Diversidad de la Astronomía»

  • 06-nov-2024, 11.00h: «Exoplanetas: miles de mundos por descubrir», por José María Sánchez Martínez.
  • 06-nov-2024, 12.30h: «Trío de eclipses en España – 2026-27-28 – CNE», por Joaquín Álvaro.
  • 07-nov-2024, 17.00h: «El Sol, ¿qué fue, qué es y qué será?», por Iván Bonilla Mariana.
  • 07-nov-2024, 18.30h: «Inteligencia artificial: un salto de la Tierra al espacio», por Antoniio Pérez Verde.
  • 09-nov-2024, 11.00h: «ELT: el mayor telescopio óptico del mundo», por Rafael Bachiller.
  • 09-nov-2024, 12.30h: «El Sol como nunca antes lo habías visto: Solar Orbiter», por Javier Rodríguez Pacheco.
Ciclo de Conferencias "La Diversidad de la Astronomía"

La Diversidad de la Astronomía: programa detallado

Exoplanetas, miles de mundos por descubrir

Por José María Sánchez Martínez (Astrónomo del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha).

Tras conocer qué significa el término «exoplaneta» se expondrá la historia de los primeros descubrimientos y se entrará en los principales métodos de detección de los mismos. También se hablará de los dos telescopios espaciales que más descubrimientos han aportado «Kepler» y «TESS». Se entrará también en el concepto de «habitabilidad» y en los parámetros que se consideran esenciales para definirla, que son actualmente los que hacen que un exoplaneta se considere con probabilidad de albergar vida. Por último, se darán a conocer las principales hipótesis que marcaron la aparición de la vida en nuestro planeta hasta llegar a plantearnos si realmente estamos solos en el Universo.

Trío de eclipses en España – 2026-27-28 – CNE

Por Joaquín Álvaro Contreras (Presidente de AstroCuenca y miembro de la CNE).

Por una de esas circunstancias de la mecánica celeste, durante tres años seguidos tendremos en España dos eclipses totales de sol y uno anular. Esto plantea un escenario inédito lleno de retos y oportunidades que se aprovecharán en ámbitos como la educación, la divulgación y el científico. Con este horizonte, en el verano de 2023 la Comisión Nacional de Astronomía activó un grupo de trabajo denominado Comisión Nacional del Eclipse (CNE), cuyos objetivos son básicamente fomentar y coordinar las actividades relacionadas con los eclipses 26-27-28, así como desarrollar equipos de trabajo temáticos.

El Sol, ¿qué fue, qué es y qué será?

Por Iván Bonilla Mariana (Graduado en Física por la Universidad de la Laguna y MSc en Astrofísica).

En esta conferencia se hablará de cómo nacen las estrellas, qué tipo de estrellas hay, nuestro Sol y su estructura interna, para terminar haciendo una exposición acerca de la muerte de las estrellas.

Inteligencia artificial: un salto de la Tierra al espacio

Por Antonio Pérez Verde (Ingeniero de Telecomunicación y divulgador científico).

En esta charla se abordará el concepto de «Inteligencia Artificial» no solo en el entorno de nuestro planeta, sino también fuera de él, ya que esta nueva tecnología está revolucionando la forma en la que exploramos el universo. A lo largo de la charla, se mostrará cómo esta nueva herramienta se está convirtiendo en algo imprescindible para resolver grandes problemas. Por ejemplo, se tratarán algunos de los lugares donde se puede encontrar esta tecnología, como por ejemplo en los robots que exploran Marte, en sistemas que nos ayudan a interpretar patrones que nos hacen comprender mejor el universo que nos rodea, o incluso en tareas de identificación de catástrofes terrestres vistas desde el espacio.

ELT: el mayor telescopio óptico del mundo

Por Rafael Bachiller García (Director del Observatorio Astronómico Nacional y miembro del consejo de dirección de ESO).

La construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT) avanza rápidamente en lo alto del monte Armazones, a 3000 m de altitud en el desierto de Atacama. Este instrumento es un alarde tecnológico de dimensiones colosales que incluye un innovador sistema optomecánico y cámaras y espectrógrafos ultrasensibles. Como miembro de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), España contribuye con un 8 % de su prepuesto y viene participando muy activamente en todos los aspectos del diseño y la construcción. Gracias a ello, los astrónomos nacionales tendrán el privilegio de observar el cielo con el que está llamado a ser el mayor telescopio óptico/IR del mundo durante mucho tiempo.

El Sol como nunca antes lo habías visto: Solar Orbiter

Por Javier Rodríguez Pacheco (Catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e Investigador Principal del instrumento EPD de la misión espacial Solar Orbiter).

La conferencia tratará sobre los grandes misterios que aún alberga nuestra estrella y los esfuerzos que el ser humano ha realizado con objeto de resolverlos. El ponente se centrará en la revolución que ha supuesto la exploración espacial con misiones como SOHO (ESA/NASA) y actualmente con Solar Orbiter (ESA/NASA). Solar Orbiter supone todo un hito para la exploración científica espacial de nuestro país y está actualmente proporcionando información valiosísima sobre nuestra estrella. La conferencia finalizará presentando algunos de los resultados más significativos realizados hasta la fecha, como por ejemplo las imágenes de más alta resolución obtenidas de la atmósfera del Sol, así como de sus previsiones futuras.

Más información

  • AstroCuenca (Ver).
  • Dossier completo del Ciclo de Conferencias «La Diversidad de la Astronomía» (Ver).

Sobre AstroCuenca

AstroCuenca, Agrupación Astronómica de Cuenca, es una asociación cultural sin ánimo de lucro de ámbito nacional.  Fundada en 1999 y registrada en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 165579.

En nuestros Estatutos se contempla el desarrollo y promoción de actividades propias de la astronomía amateur como la divulgación astronómica, la formación en este ámbito, la colaboración con entidades afines para trabajos y proyectos proam, la presentación de comunicaciones y participación en congresos, observación del cielo y sesiones para el público en general y todas las que tengan relación con la Astronomía y ciencias afines que desde la Agrupación puedan ser atendidas.

AstroCuenca es Socio Fundador de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, creada en 2014, y colabora activamente en su gestión.  El presidente de AstroCuenca es el actual presidente de la Federación. AstroCuenca también se encuentra en el catálogo nacional de entidades promotoras de Turismo Científico promovido por la Fundación Descubre de la Junta de Andalucía con el respaldo de FECYT.