Estrellas en la cueva de Lascaux (Francia)

La cueva de Lascaux, situada en las inmediaciones de la localidad de Montignac, al suroeste de Francia, fue descubierta en 1940. Es considerada como uno de los santuarios prehistóricos más impresionantes debido a la gran cantidad de pinturas, algunas de ellas datadas en más de 17.000 años. Más allá de su valor artístico, existen ciertas figuras que podrían estar relacionadas con constelaciones tal y como comento en mi libro Por qué mirábamos las estrellas (Editorial Cálamo, 2022) (aquí tienes más info). La idea de que haya estrellas representadas en la cueva de Lascaux es algo que invita a explorar las conexiones entre el arte rupestre y la astronomía en la Prehistoria.

Otro libro que trata de un modo novelado las interpretaciones basadas en estrellas en la cueva de Lascaux y sus posibles significados, es la recién publicada novela del gran Javier Sierra, El plan maestro (Editorial Planeta, 2025), que nos traslada a esta cueva y nos revela algunas de estas interpretaciones astronómicas.

Aunque no hay una respuesta certera, sí que hay indicios que sugieren que nuestros antepasados pudieron representar estrellas en la cueva de Lascaux tal y como se desarrollará a continuación. Es cierto que las interpretaciones pueden ser rebatidas ya que no hay un consenso absoluto, pero lo que sí es cierto es que los primeros humanos ya detectaban patrones en los movimientos celestes, estableciendo una primera relación con el cosmos.

Un viaje al Paleolítico

La cueva de Lascaux fue descubierta el 12 de septiembre de 1940. Una tormenta provocó ciertas inestabilidades en el terreno y un tronco se movió ligeramente del suelo, dejando al descubierto una oquedad. Los jóvenes Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel y Simon Coencas vieron como Robot, el perro de uno de ellos se adentró en el agujero. Ellos le siguieron y al estar dentro lograron ver las impresionantes pinturas rupestres de la cueva. Ante tal hallazgo, avisaron al que era su profesor en la escuela, Henri Breuil, quien confirmó la importancia del hallazgo.

Hoy se sabe que la cueva de Lascaux alberga unas 6.000 figuras agrupadas en unos 600 murales donde los más antiguos se han datado en unos 17.000 años, aunque podrían tener incluso una antigüedad de 18.600 años en base a estudios basados en el método del carbono 14. En cualquier caso, el arte rupestre encontrado se encuentra en el período Magdaleniense. Hoy en día, la cueva como tal es complicado de visitar ya que la presencia humana deteriora las pinturas debido al dióxido de carbono, pero se crearon varias réplicas siendo la más extensa y precisa la conocida como Lascaux IV, que sí que es visitable y recrea con total fidelidad el aspecto de la original.

¿Cómo es la cueva de Lascaux?

Las distintas investigaciones que se han hecho en la cueva de Lascaux han permitido diferenciar varias zonas:

Plano de la cueva de Lascaux
Plano de la cueva de Lascaux || Créditos: A. Pérez Verde / Por qué mirábamos las estrellas.

Sala de los Toros

Es la sala más grande de la cueva y es considerada la más impresionante de todas. Tiene unos 20 metros de largo y su forma es ovalada. Se pueden apreciar representaciones de toros gigantes de hasta 5 metros, también caballos, ciervos y lo que parece ser un oso. Hablar de estrellas en la cueva de Lascaux es hablar de la Sala de los Toros ya que es aquí donde parecen estar las mayores conexiones con la astronomía. En esta parte de la cueva se encuentra La Rotonda, que es un círculo de toros que parece tener una connotación astronómica.

La Rotonda
Detalle de La Rotonda dentro de la Sala de los Toros || Fuente: Scalarchives.com (Ver).

Divertículo Axial

Es el lugar al que accedieron los cuatro jóvenes y el perro Robot. Se trata de una galería de unos 22 metros de largo y entre 2 y 3 metros de ancho. Está tan decorada que recibe el sobre nombre de la Capilla Sixtina del Arte Rupestre. Aparecen representados caballos, ciervos y toros que parecen estar en movimiento. También se han observado signos abstractos y lo que parecen ser representaciones astronómicas.

Divertículo Axial
Detalle del Divertículo Axial || Fuente: Scalarchives.com (Ver).

La Nave

Consiste en un pasillo largo, de unos 18 metros de largo y entre 3 y 4 metros de ancho que está decorado con figuras que denotan movimiento. También se cree que el conjunto de algunas figuras podrían narrar escenas. En ellas aparecen ciervos, caballos, toros y algunos signos geométricos.

Pasaje

Este estrecho espacio ejerce de conexión entre la Sala de los Toros y La Nave. Tiene 5 metros de largo y una anchura que oscila entre 1 y 2 metros. Debido a su forma, es la parte de la cueva más compleja de explorar. Es una zona que está decorada con animales superpuestos y algunos signos abstractos.

Detalle del Pasaje || Créditos: UNESCO.

Ábside

Es un recinto semiesférico de entre 4 y 5 metros de diámetro que posiblemente fue usado como lugar de rituales. Es la zona de los grabados por excelencia donde se pueden encontrar más de 1.000. En ellos aparecen animales como bisontes y ciervos, además de algunos signos abstractos.

Ábside
Detalle de un ciervo representado en el Ábside.

El Pozo

Es una zona de difícil acceso que consiste en una abertura de unos 2,5 metros de profundidad y unos 3 metros de ancho. También es complicada de explorar pero en ella hay algo único ya que se cree que las pinturas halladas podrían representar narraciones o mitos ya que se muestra una figura antropomorfa con cabeza de ave. También se aprecia una lanza, un rinoceronte y un bisonte que aparentemente está herido.

Divertículo de los Felinos

Se trata de una galería de difícil acceso, estrecha, profunda y de unos 20 metros de largo. En ella aparecen imágenes de felinos donde parece ser que se hizo especial hincapié en mostrar el movimiento de estos animales. También se pueden encontrar algunos signos abstractos.

Significado general de las representaciones

A nivel general, sin particularizar en alguna de las salas de la cueva de Lascaux, las representaciones encontradas parecen tener un profundo significado cultural que conecta los humanos con la naturaleza debido a la gran cantidad de animales que aparecen. También parece haber un vínculo con lo espiritual y con la mitología debido a algunas figuras que se muestran así como a la presencia de signos abstractos.

Parece ser que los animales representados no eran animales que utilizaban como sustento alimenticio, al menos no todos ellos. Esto sugiere que el hecho de que nuestros antepasados los representasen tenía más carga simbólica que práctica. Con respecto a las conexiones astronómicas, algunas de ellas parecen encontrarse en los signos abstractos que se muestran, así como en los conjuntos punteados que aparecen en algunas figuras, tal y como se verá a continuación.

Estrellas en la cueva de Lascaux. ¿Qué significan?

Las Pléyades

En uno de los bóvidos más grandes representados en la Sala de los Toros, sobre su lomo se encuentra un conjunto de puntos muy particular: cuatro equidistantes en línea recta y dos formando parte de otra recta justo debajo, centrados con respecto a los de arriba. Ese patrón se corresponde con la disposición de las seis estrellas más brillantes de las Pléyades en la constelación de Taurus. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, estas estrellas serían Atlas, Alcyone, Maia, Taygeta, Merope y Electra.

Las Pléyades es un grupo de estrellas que forman parte de un cúmulo abierto situado a 444 años luz de la Tierra. En total, el cúmulo alberga prácticamente un millar de estrellas, jóvenes todas, donde la edad del propio cúmulo se estima en unos 100 millones de años. Mediante fotografía todavía se puede apreciar los restos de la nube de gas y polvo en las que se formaron. El hecho de ser visibles a simple vista hace que haya sido un asterismo representado desde la Antigüedad.

Las Híades y la estrella Aldebarán

En el mismo toro donde aparecen representadas lo que podrían ser las Pléyades, se encuentra otro conjunto de puntos formando una especie de símbolo de «>». Esta disposición podría ser arbitraria si no fuera por dos características. La primera es que tiene la forma del cúmulo abierto de las Híades, también situado en Taurus y tiene una posición coherente con respecto a las Pléyades. La segunda es que dentro del símbolo de «>» aparece un punto que podría representar la estrella Aldebarán, la más brillante de Taurus. Esta estrella gigante naranja no está situada donde se encuentra actualmente con respecto a las Híades, pero un estudio asegura que hace unos 17.000 años sí que estaría en la posición que fue representada en la cueva de Lascaux.

estrellas en la cueva de Lascaux - Taurus.
Detalle de La Rotonda donde aparece un toro con lo que parecen ser los asterismos de las Pléyades y las Híades || Créditos: A. Pérez-Verde / Por qué mirábamos las estrellas. NASA para la imagen en negativo de las Pléyades.

Las Híades conforman el cúmulo estelar más cercano al sistema solar. Dista de nosotros 151 años luz y una edad de unos 600 millones de años, por lo que sus estrellas están más envejecidas que las de las Pléyades.

Con respecto a Aldebarán, no pertenece al cúmulo sino que está mucho más cerca de nosotros, a 65 años luz. Su diámetro es unas 44 veces más grande que el del Sol y su masa equivale a 1,7 veces la de nuestra estrella. Al ser una gigante naranja indica que está en la última etapa de su vida y su edad es de unos 6.000 millones de años.

La Rotonda o el recorrido de Taurus

Actualmente, Taurus es una constelación invernal. Hace 17.000 años no era así ya que debido a la precisión de los equinoccios, se trataba de una constelación primaveral. Es decir, en invierno comenzaba a aparecer y a tomar altura; en primavera era cuando mayor altura alcanzaba en el cielo; y en verano perdía altura, resultando invisible durante algunos días del otoño.

En La Rotonda aparecen representados quince toros y algunos autores sostienen que cada animal representa una posición de ese conjunto de estrellas en el cielo. Existe incluso un bóvido negro que marcaría cuando Taurus resulta invisible en otoño. Otros estudiosos de la cueva sostienen que no debe interpretarse como un mapa celeste sino como una narrativa del paso del invierno al verano pasando por el punto álgido en la primavera. En cualquier caso, los toros de La Rotonda tendrían la función de calendario anual donde cada época del año estaría representada por una posición del toro en el cielo.

El Cinturón de Orión

En un toro situado al lado del que alberga los conjuntos de estrellas que podrían representar las Pléyades y las Híades, alineado con ellos hay representado un conjunto de cuatro puntos. Estos cuatro puntos se muestran también alineados y se cree que tres de ellos podrían representar las estrellas del Cinturón de Orión, que son Alnilam, Almitak y Mintaka. Además, justo debajo de este conjunto de puntos alineados hay dos pequeñas líneas paralelas, también alineadas con el conjunto de estrellas, en un lugar que se corresponde con la ubicación de la nebulosa de Orión, situada a más de 1.300 años luz y claramente visible a simple vista.

Existen varias hipótesis sobre el punto sobrante tras identificar las tres estrellas del Cinturón de Orión. Una de ellas es que podría tratarse de un objeto transitorio como una explosión de supernova, aunque en la zona no se han encontrado restos de un evento de este tipo. Otra opción podría ser un brillante cometa, aunque su posición en el cielo varía de una noche con respecto a otra y no sería tan relevante como para asociarlo con un punto de esa forma. La hipótesis más plausible es que se trate de una estrella que por mecánica celeste hace unos 17.000 años tuviese esa posición en el cielo.

También cabe la opción que se trate de Sirio, la estrella más brillante del cielo, que se encuentra en la prolongación del Cinturón de Orión aunque a una distancia mucho mayor que la representada en las estrellas de la cueva de Lascaux.

El Triángulo del Verano

Una de las interpretaciones más controvertidas es la que asocia las pinturas situadas en El Pozo con el Triángulo del Verano. Este asterismo está formado por las estrellas Vega, Deneb y Altair, que son las más brillantes de las constelaciones de Lyra, Cygnus y Aquila, respectivamente.

estrellas en la cueva de Lascaux - el triángulo del verano.
Pinturas encontradas en El Pozo || Créditos: N. Aujolat.

En este caso, los ojos del bisonte, del ser antropomorfo con cabeza de ave y los del pájaro posado en esa especie de bastón, tendrían una posición aproximada que la que tienen las estrellas que conforman tal asterismo. En este caso, Deneb se correspondería con los ojos del ser antropormofo por la disposición con respecto a la constelación de Cygnus, en forma de cruz. La estrella Vega se correspondería con los ojos del ave posado debido a la forma de la constelación de Lyra. Y por descarte, el bisonte representaría la zona del cielo correspondiente a la constelación de Aquila con su ojo marcado por la estrella Altair.

¿Por qué pintar estrellas en la cueva de Lascaux?

Nuestros antepasados podrían haber representado estrellas en la cueva de Lascaux por varios motivos. Algunos de ellos estarían basados en su cosmogonía o para relacionar el entorno con sus necesidades prácticas como conocer períodos de siembra, recolección o caza. Incluso podría haber motivos espirituales. Sin embargo, el mayor motivo radica en la curiosidad innata que tenemos los seres humanos para comprender nuestro mundo.

Las sociedades que habitaban en las inmediaciones de la cueva de Lascaux hace unos 17.000 años tenían una gran conexión tanto con la naturaleza como con el cielo. El hecho de representar conjuntos de estrellas tan particulares como las Híades, las Pléyades o el Cinturón de Orión permitiría predecir cambios estacionales o movimientos de caza. Adelantándose a estos movimientos podrían planificar estrategias de caza y ayudar a su supervivencia. Además, al quedar representadas permitía el traspaso de conocimiento de generación en generación.

Las estrellas de Lascaux y el origen de la constelación de Taurus

El hecho de introducir dos grupos de estrellas que se asemejan a los cúmulos de las Pléyades y las Híades situados en una posición similar a las que se muestran actualmente en la constelación de Taurus, parecen probar que la cueva de Lascaux muestra por primera vez un toro asociado a un grupo de estrellas. Además, la relación de las tres estrellas del Cinturón de Orión más la cuarta estrella no identificada a día de hoy, refuerzan esa teoría.

estrellas en la cueva de Lascaux - origen de Taurus
Representación de la constelación de Taurus y parte de la de Orion en relación con lo que hay representado en la cueva de Lascaux || Fuente: Rock Art Blog.

A pesar de ello, no hay pruebas definitivas de que el toro y esos conjuntos de puntos estén vinculados con una interpretación astronómica. Al analizar estas posibles representaciones nunca se debe de perder de vista que pueda tratarse de una simple casualidad. Lógicamente, cuantas más coincidencias haya en una pintura orientadas a representar una constelación, más opciones habrá de que no se trate de una mera coincidencia.

De todos modos, Lascaux tiene los ingredientes suficientes como para pensar que no se trata de una simple casualidad debido a la disposición de los conjuntos de estrellas enmarcados en el conjunto de un toro situado en una de las zonas más importantes de la cueva. Así que, las estrellas en la cueva de Lascaux bien podrían formar parte de la primera constelación representada.

Medir el tiempo con las estrellas de Lascaux

Las estrellas en la cueva de Lascaux o sus asociaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos en base a la disposición de estos puntos marcados en las paredes y el techo de la estructura. Esto da una idea de la complejidad tanto de las pinturas como de sus interpretaciones. A continuación se desarrollarán brevemente cada una de ellas.

Calendario natural

Como ya se ha dicho, la representación de animales con posibles características estacionales podría haber funcionado como un calendario. El claro ejemplo se encuentra en los toros de La Rotonda donde podrían representar no solo las distintas posiciones de la posible constelación de Taurus en el cielo, sino también los animales que se podrían cazar en cada uno de esos momentos. Gracias a la interpretación de los dos conjuntos de puntos que podrían representar a las Pléyades y a las Híades se puede llegar a esta conclusión.

Almanaque astronómico

Algunos animales representados en la cueva de Lascaux vienen acompañados de una serie de puntos alineados. No es como los puntos que podrían representar a las Pléyades o al Cinturón de Orión más el cuarto punto en discordia. En este caso, el uso de almanaque podría estar representado por los 13 y los 26 puntos que aparecen bajo un ciervo y un caballo en el Divertículo Axial. Algunas interpretaciones han apuntado hacia las 13 y 26 semanas que existen entre el inicio de una estación y otra, y la duración de dos estaciones consecutivas, respectivamente.

Detalle de los 13 puntos que podrían representar las 13 semanas que dura una estación || Créditos: HTO.
26 puntos Lascaux
Detalle de los 26 puntos que podrían representar las 26 semanas que duran dos estaciones consecutivas || Fuente: https://www.lascaux-dordogne.com.

Para terminar, me gustaría presentar una pequeña reflexión y es que el hallazgo e interpretación de las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux asombró al mundo. La precisión de los trazos y el realismo de algunas representaciones desafió la comprensión que creíamos tener sobre los habitantes de aquella época. De este modo, se demostró que lejos de ser unos habitantes salvajes, tenían una habilidad artística que sorprendió a todos.

Artículos científicos relacionados

  • Edge, F. (1997). Taurus in Lascaux. Griffith Observer, 61, pp. 13-17.

Referencias

  • Aujoulat, N. (2004). Lascaux. Le geste, l’espace et le temps. Editorial Seuil. Collection “Arts rupestres” (Ver).
  • Pérez-Verde, A. (2022). Por qué mirábamos las estrellas. Editorial Cálamo. ISBN: 9788416742318 (Ver).
  • Sierra, J. (2025). El plan maestro. Editorial Planeta. ISBN: 9788408296966 (Ver).
  • Lascaux: A Journey Through the “Sistine Chapel of the Paleolithic”. Scalarchives (Ver). — imagenes
  • The Astronomical Rock Panels in the Lascaux Cave, France. IAU – Portal to the heritage of the Astronomy (Ver).

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.