Eclipse de luna del 14 de marzo de 2025

Si la meteorología lo permite, podremos disfrutar del eclipse de luna del 14 de marzo de 2025. El fenómeno se producirá la noche del jueves 13 al viernes 14. Será completamente visible en América, y se verá salir sobre Australia y la parte más oriental de Asia, así como ponerse sobre África y Europa. En el caso de España, se verá la totalidad poco antes del amanecer. Las fases del eclipse se detallan a continuación.

Eclipse de luna del 14 de marzo de 2025

​Fases del eclipse de luna del 14 de marzo

  • Inicio fase penumbral: 03:57
  • Inicio fase de umbra: 05:09
  • Inicio totalidad: 06:25
  • Máximo totalidad: 06:58
  • Fin totalidad: 07:32
  • Fin fase de umbra: 08:48
  • Fin fase penumbral: 10:00

Para este eclipse, el inconveniente en España será la salida del Sol. La hora en la que el Sol aparece por el horizonte se puede consultar a continuación:

  • A Coruña: 07:48
  • Barcelona: 07:05
  • Benavente: 07:36
  • Cáceres: 07:39
  • Cádiz: 07:38
  • Casas-Ibáñez: 07:19
  • Cuenca: 07:22
  • Huelva: 07:40
  • Jaén: 07:28
  • Madrid: 07:28
  • Palma de Mallorca: 07:03
  • Santa Cruz de Tenerife: 07:16(*)
  • Santander: 07:29
  • Zaragoza: 07:17

(*) Hora local.

Por lo tanto, cuanto más al oeste nos situemos, más parte de la totalidad podremos percibir sin la influencia del Sol.

¿Cómo se produce un eclipse de luna?

Un eclipse de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Para que esto suceda, deben alinearse el Sol, la Tierra y la Luna, en ese orden. Esto solo es posible durante la fase de Luna llena y cuando la órbita de la Luna la lleva a atravesar el cono de sombra terrestre.

Fuente: IGN (Instituto Geográfico Nacional) (Ver).

Los eclipses de Luna pueden verse desde cualquier lugar del mundo donde la Luna esté sobre el horizonte en ese momento, a diferencia de los eclipses solares, que solo son visibles desde regiones específicas.

Existen tres tipos principales de eclipses lunares:

Eclipse penumbral

La Luna pasa por la penumbra de la Tierra, que es la zona de sombra parcial. El oscurecimiento es muy leve y puede ser difícil de notar a simple vista.

Eclipse parcial

Una parte de la Luna entra en la umbra, es decir, en la sombra más oscura de la Tierra, por lo que solo una fracción de su superficie se oscurece notablemente.

Eclipse total

Toda la Luna se sumerge en la umbra terrestre. Durante la totalidad, la Luna no desaparece por completo, sino que adquiere un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. Este fenómeno se conoce como dispersión de Rayleigh, el mismo que da color al cielo azul y a los atardeceres rojizos.

1 Comentario

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.