Llega la gran alineación planetaria de febrero

A finales de enero tuvimos una alineación planetaria en el cielo donde se pudieron ver seis de los siete planetas del sistema solar al mismo tiempo. A partir de ahora y durante unos días se incorpora el planeta que faltaba: Mercurio. Aunque las condiciones de visibilidad no son muy buenas para algunos planetas, sí que merece la pena intentar observar estos siete cuerpos planetarios en la gran alineación planetaria de febrero. También, porque no se volverá a repetir hasta el año 2492. Solo por eso, merece la pena intentarlo.

En esta gran alineación planetaria de febrero, será especialmente complicada la observación de Saturno. El motivo es que estará muy próximo al horizonte en el momento de la puesta de Sol. Por supuesto, Mercurio, como siempre, tampoco será sencillo. En el caso de Saturno y Mercurio, serán complicados en lo referente a verlos a simple vista. Venus, Júpiter y Marte serán perfectamente visibles a lo largo de la noche desde el mismo atardecer. Para el caso de Urano y Neptuno, no hay opción de verlos a simple vista y será necesario el uso de prismáticos o telescopios, siendo el más complicado de ver será Neptuno ya que le ocurrirá algo muy parecido a lo que le sucede a Saturno: estará muy cerca del horizonte.

La alineación planetaria de febrero, también en marzo

La alineación planetaria de febrero no será cosa de un día, sino que se podrá disfrutar durante varios. Es cierto que el día más favorable es el 28 de febrero, pero días antes y después también será posible observarla. La siguiente tabla indica las horas de ocultación de los planetas y del Sol a lo largo de una serie de días (todas las horas en horario peninsular español en la ubicación de Madrid) en base a simulaciones con Stellarium:

SolMercurioVenusMarteJúpiterSaturnoUranoNeptuno
23-feb18:5719:5422:0005:56(*)03:00(*)20:0701:30(*)20:51
25-feb19:0020:0521:5405:44(*)02:53(*)20:0001:22(*)20:44
27-feb19:0220:1521:4805:36(*)02:46(*)19:5301:14(*)20:36
28-feb19:0320:1521:4505:32(*)02:42(*)19:5001:11(*)20:32
01-mar19:0420:2521:4105:29(*)02:39(*)19:4701:07(*)20:29
03-mar19:0620:3321:3405:21(*)02:32(*)19:4300:59(*)20:21
05-mar19:0920:3921:2505:14(*)02:25(*)19:3400:52(*)20:14

(*) Madrugada del día siguiente.

El inicio y final de la alineación planetaria de febrero y marzo

En base a la tabla, los días en los que la alineación planetaria de febrero y marzo estará disponible, la marcan los planetas Mercurio y Saturno. el planeta Saturno. Técnicamente, todos los planetas estarán disponibles desde el 10 de febrero hasta el 11 de marzo. Estas fechas vienen marcadas porque Mercurio aparece por el oeste el día 10 de febrero cuando se pone el Sol, mientras que el 11 de marzo, Saturno se ocultará al mismo tiempo que el Sol.

Lógicamente, hay días en los que será imposible ver a los dos planetas simultáneamente debido a la cercanía que presentan con el Sol, es por eso que el rango ideal para observarlos es desde el 23 de febrero hasta el 5 de marzo. Bajo mi punto de vista, y aunque en muchos medios se diga que el 28 de febrero es el día óptimo, yo trataría de observarla días antes, a partir del 23 de febrero ya que Mercurio se podrá empezar a ver con facilidad y Saturno será más fácil de localizar en el cielo. Es cierto que Mercurio se irá viendo cada vez mejor, pero Saturno se verá con mucha más dificultad cada día que pase.

Otros objetos interesante en la gran alineación planetaria de febrero y marzo

Nebulosa de Orión

La nebulosa de Orión es una extensa nube de gas y polvo situada a unos 1.344 años luz de la Tierra, en la constelación del mismo nombre. Se trata de una de las regiones de formación estelar más cercanas y activas, donde están naciendo nuevas estrellas a partir del colapso del gas. Tiene un diámetro de 24 años luz y brilla intensamente, incluso es visible a simple vista. Su brillo se debe a la radiación de estrellas jóvenes y masivas, como las del cúmulo del Trapecio, que ionizan el hidrógeno de la nebulosa.

Cúmulo abierto de las Pléyades (M45)

Las Pléyades es un cúmulo abierto de estrellas jóvenes situado a unos 444 años luz en la constelación de Tauro. Contiene más de 1.000 estrellas. Sin embargo las más brillantes, que son visibles a simple vista, forman un característico asterismo formado por seis estrellas, siete para los que tengan muy buena vista. Está formado por estrellas de tipo azul y muy calientes, envueltas todavía en una tenue nebulosa de reflexión. Estas estrellas tienen una edad de aproximadamente 100 millones de años, siendo un ejemplo clave de la evolución temprana de cúmulos estelares.

gran alineacion planetaria
Imágen de las Pléyades captada por el telescopio espacial Hubble || Créditos: NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory.

Cúmulo abierto del Pesebre (M44)

El Pesebre, o cúmulo de la Colmena, es un cúmulo abierto situado a unos 577 años luz en la constelación de Cáncer. Contiene cientos de estrellas, con la particularidad de que muchas de ellas son similares al Sol en cuanto a tipo espectra, aunque estas son más jóvenes con una edad estimada de 600 a 700 millones de años. Es uno de los cúmulos más cercanos a la Tierra y se distingue por su apariencia difusa a simple vista, visible en cielos oscuros.

Galaxia de Andrómeda (M31)

La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea y la más grande del Grupo Local. Se encuentra a unos 2,5 millones de años luz y es visible a simple vista en cielos oscuros. Contiene cientos de miles de millones de estrellas y tiene un diámetro estimado de unos 220.000 años luz, prácticamente el doble que el de nuestra galaxia. En su núcleo alberga un agujero negro supermasivo y se cree que esta galaxia se fusionará con la Vía Láctea en unos 4.500 millones de años.

andrómeda
Imagen de la galaxia de Andrómeda || Créditos: T. Hansen.

Nebulosa planetaria del Anillo (M57)

La nebulosa del Anillo es una nebulosa planetaria en la constelación de Lira, situada a unos 2.300 años luz de la Tierra. Se formó cuando una estrella similar al Sol agotó su combustible y expulsó sus capas más externas, dejando una enana blanca en el centro. Su característica forma anular es el resultado de la iluminación de los gases expulsados por la radiación ultravioleta de la estrella moribunda. En este caso, no es visible a simple vista, pero sí a través de un telescopio.

1 Comentario

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.