La gran alineación planetaria de 2025

En el año 2025 tendremos varios fenómenos astronómicos más allá de los que se repiten con regularidad como las lluvias de estrellas. Uno de ellos será el eclipse solar parcial del 29 de marzo del que hablaremos en profundidad y que servirá de antesala para lo que será la gran terna de eclipses solares en España durante los años 2026, 2027 y 2028. Volviendo a 2025, otro de los fenómenos que se podrán disfrutar, además durante varios días, será una gran alineación planetaria que se producirá entre los últimos días de enero y los primeros de febrero. En enero se podrán ver en una misma noche seis de los planetas del sistema solar. Sin embargo, en febrero se podrán ver los siete. Por supuesto, unos a simple vista y otros con la ayuda de telescopios.

En este texto, en primer lugar veremos una alineación planetaria que tendrá lugar a finales de enero donde intervendrán seis planetas. Después hablaremos de otra que sucederá a finales de febrero donde tendremos disponibles todos los planetas del sistema solar. Desglosaremos cada una de ellas para poder disfrutarlas y poder planificar unas buenas sesiones de observación.

Alineación planetaria a finales de enero de 2025

El día 25 de enero tendremos desde el mismo atardecer a seis planetas en el cielo. Empezaremos a observar por el horizonte oeste ya que ahí se encuentran los primeros objetos que desaparecerán. Las horas que se indican en cada caso vienen en horario peninsular español para la ubicación de Madrid. Para conocer las horas exactas para vuestra localización, basta con usar aplicaciones como Stellarium, que es la que yo utilizo, tanto en versión web, en versión escritorio o en versión app para Android o iOS. Para ese día, el Sol se ocultará bajo el horizonte a las 18:26h y permanecerá oculto hasta las 08:29h del 26 de enero. Dicho esto, de menor a mayor distancia al horizonte oeste, encontraremos los siguientes planetas:

Saturno

Estará visible hasta las 21:47h con la peculiaridad de que tendrá los anillos prácticamente alineados bajo nuestra perspectiva. Será en marzo cuando este sistema de anillos parezca desaparecer por estar perfectamente alineados con nuestro punto de visión.

Venus

Lo tendremos visible hasta las 22:20h con una magnitud de -4,43. Con ese brillo, será el objeto más brillante de la noche hasta la aparición de la Luna.

Neptuno

Será el planeta menos brillante de la noche y para observarlo es necesario usar un telescopio. Su magnitud está en +7,93 y lo tendremos visible sobre el horizonte hasta las 22:47h.

Urano

Para observar este planeta también será necesario un telescopio ya que su magnitud estará en +5,69. Aunque el límite visual humano aceptado se encuentra en magnitudes menores de +6,00, al estar tan próximo hace que sea prácticamente invisible a ojo desnudo para cualquier ser humano. Por lo tanto, será necesario el uso de instrumentos ópticos. Estará visible en el cielo nocturno hasta las 03:26h de la madrugada.

Júpiter

Es otro planeta claramente visible, el segundo planeta más brillante tras Venus. El planeta gigante del sistema solar tendrá una magnitud de -2,43 y estará visible hasta las 04:59h de la madrugada.

Marte

Destaca estas noches por su color rojo intenso. Por su brillo, es el tercer planeta más brillante de la noche. Su magnitud será de -1,24 y estará visible sobre el horizonte hasta las 08:18h, minutos antes de la salida del Sol, a las 08:33h. Días antes, el día 16 de enero, tendremos este planeta en oposición por lo que prácticamente coincidirá con la mínima distancia a la Tierra y por lo tanto, será de los días en los que más brillante lo tengamos.

PlanetaPuesta
Venus22:20h
Marte08:18h
Júpiter04:59h
Saturno21:47h
Urano03:26h
Neptuno22:47h

No hemos hablado de la Luna. Por un lado, porque no es un planeta. Por otro, porque no estará visible hasta altas horas de la madrugada. Aparecerá a las 07:18h y estará con una iluminación del 9% en fase de menguante.

Diagrama de la alineación planetaria (enero 2025)

El siguiente diagrama muestra la alineación planetaria el 25 de enero a las 21:00h:

alineación planetaria
Ubicación de los planetas el 25 de enero a las 21:00h, siendo la curva roja la eclíptica || Créditos: A. Pérez Verde (basado en Stellarium).

La gran alineación planetaria de febrero

Si bien el 25 de enero podremos ver seis planetas en el cielo al mismo tiempo, el 28 de febrero podremos ver todos los planetas del sistema solar. Ese día el Sol se ocultará a las 19:03h y a partir de ese momento, podremos disfrutar de ellos. Del mismo modo que en la alineación del 25 de enero, comenzaremos de oeste a este para observar primero los objetos que antes se ocultarán bajo el horizonte.

Saturno

El planeta de los anillos también será el primero en ocultarse. Lo hará poco después de la puesta de Sol, a las 19:50h por lo que cuando traspase la línea de horizonte todavía habrá claridad. A pesar de ser el planeta visible a simple vista de menor brillo en esta gran alineación, su magnitud de +1,15 permitirá que se pueda llegar a apreciar con dificultad a simple vista, pero fácilmente a través de un telescopio. También, sus anillos estarán todavía más horizontales que el 25 de enero. Por otro lado, la Luna se ocultará unos minutos antes que Saturno, a las 19:44h en una fase creciente con el 1 % de iluminación, por lo que habrá que fijarse muy bien para verla.

Mercurio

De los planetas visibles a simple vista, este suele ser el más complicado de ver debido a su proximidad. visual con el Sol. Aunque en este caso, será más sencillo de ver que Saturno debido a que subrillo será de -0.97. Al igual que en el caso del planeta de los anillos, cuando se oculte Mercurio a las 20:20h también quedará algo de claridad en el cielo.

Neptuno

Con este planeta ya no hay opción de verlo a simple vista en ningún caso. En la noche de la gran alineación su brillo será de magnitud +7,95. También habrá que observarlo pronto porque estará disponible hasta las 20:32h.

Venus

Seguirá siendo el planeta más visible al igual que en la alineación planetaria de enero. Tendrá una magnitud ligeramente menor, de -4,46, pero el aumento de brillo con respecto a enero no se apreciará debido a que el ojo humano no es capaz de percibir esas tres décimas de magnitud. Como decimos, será muy fácil de ver y lo tendremos disponible sobre el horizonte hasta las 21:45h.

Urano

Del mismo modo que en la alineación planetaria de enero, este planeta tendrá un brillo cuya magnitud permitiría verlo a simple vista. Será de +5,76 pero, como ya dijimos, será prácticamente imposible verlo ya que será tan débil que tan solo quedará disponible para aquellos que tengan una vista perfecta. Es por eso que la mejor manera será a través de unos prismáticos o un telescopio. Estará disponible en el cielo hasta las 01:11h de la madrugada.

Júpiter

Será el segundo planeta más brillante de la noche después de Venus. Tendrá una magnitud de -2,17 y lo tendremos disponible hasta las 02:42h.

Marte

El planeta rojo será el que más tarde se esconderá tras el horizonte. Lo hará a las 05:32h y será visible a simple vista, siendo el tercer planeta más brillante tras Venus y Júpiter. Su magnitud estará en -0,29, es decir, algo menos brillante que Mercurio pero al observarlo en noche cerrada, se verá mucho más fácilmente. Además, destacará por su inconfundible color rojo.

PlanetaPuesta
Mercurio20:20h
Venus21:45h
Marte05:32h
Júpiter02:42h
Saturno19:50h
Urano01:11h
Neptuno20:32h

Diagrama de la gran alineación planetaria (febrero 2025)

El siguiente diagrama muestra la gran alineación planetaria del 28 de febrero a las 19:10h:

gran alineación planetaria

¿Qué ver en el cielo además de la alineación planetaria?

La constelación de Orión

Es la constelación que reina en los cielos de invierno y, quizás, la más famosa y fácil de reconocer, rivalizando con el asterismo del Carro de la Osa Mayor. A simple vista, Orión muestra un aspecto armonioso que ha llamado la atención ya desde nuestros ancestros hace miles de años. Además, con un telescopio se puede observar claramente la Gran Nebulosa de Orión, M42, que también es visible a simple vista. Sin embargo, al telescopio se pueden ver muchos más detalles.

orión
Región del cielo correspondiente a la constelación de Orión || Créditos: A. Pérez Verde.

En la mitología, Orión, el gigante cazador, era un tanto arrogante ya que presumía de que podía cazar a cualquier criatura de la naturaleza. La diosa de la Tierra, Gaia, se vio ofendida y le envió un escorpión gigante. Se enfrentaron y el arácnido salió victorioso. Sin embargo, cuenta la mitología que Artemisa, la diosa de la caza, estaba enamorada de él y le pidió a los otros dioses que lo subieran al cielo y aceptaron. Como el escorpión ya estaba en el cielo, situaron a Orión en el otro extremo del cielo. Así, al estar diametralmente opuestos, cuando una constelación aparece, la otra desaparece evitando así que vuelvan a enfrentarse.

Las Pléyades

El cúmulo abierto de las Pléyades o M45 es un conjunto de estrellas que está situado en la constelación de Tauro. A simple vista se pueden ver seis o siete estrellas de este cúmulo, dependiendo de la vista de cada uno. Al utilizar un telescopio, el número de estrellas se multiplica pudiendo contar hasta un centenar. Se trata de un objeto de reciente formación y visto al telescopio es muy agradecido.

pleiades
Imágen de las Pléyades captada por el telescopio espacial Hubble || Créditos: NASA, ESA, AURA/Caltech, Palomar Observatory.

En la mitología, las Pléyades o Pleiades eran las siete hijas del titán Atlas y de la ninfa Pleione. Estas eran Maya, Celeno, Alcíone, Electra, Estérope, Táigete y Mérope. Cuando Atlas fue condenado a cargar el mundo a sus hombros, las Pleiades quedaron desprotegidas y Orión quiso capturarlas. Para protegerlas, las llevaron al cielo y las situaron en Tauro. Entonces, si Orión quería capturarlas, tendría que enfrentarse al toro, escena que se puede ver en el cielo, donde el gigante está protegiéndose de una cornada.

El Pesebre

Se trata de otro cúmulo abierto catalogado como M44 en la lista de Messier. Tiene una magnitud de +3,7 por lo que podría llegar a verse a simple vista como un objeto ligeramente difuso, aunque al telescopio gana mucho más ya que se pueden resolver una gran cantidad de estrellas.

m44
Imagen del cúmulo abierto del Pesebre captada por el Hubble || Créditos: NASA/ESA.

Mitológicamente, el Pesebre es el lugar de donde comen dos asnos, representados por dos estrellas. Estas son γ Cancri o Asellus Borealis (Asno del norte) y δ Cancri o Asellus Australis (Asno del sur), de la constelación de Cáncer. Cuenta la leyenda que los dioses Dioniso y Sileno iban a sus lomos en su batalla contra los titanes. Los rebuznos de los asnos asustaron a sus rivales y los dioses vencieron la batalla. Para agradecer a los asnos la determinación que tuvieron en la batalla, los subieron al cielo en forma de estrellas junto a un pesebre para que no les faltara comida.

La galaxia de Andrómeda

Este objeto es el más lejano que podemos ver a simple vista. También es conocida como M31 y su magnitud es de +3,44. Se distingue por ser una pequeña mancha en el cielo de aspecto algodonoso y se encuentra a unos 2,2 millones de años luz. Por su aspecto es una galaxia muy similar a nuestra propia Vía Láctea. Al verla por el telescopio, se aprecia perfectamente su núcleo y la especie de niebla que hay a su alrededor son los brazos que conforman esta galaxia. Está situada en la constelación del mismo nombre y causa asombro pensar que cuando salió la luz que vemos ahora de esta galaxia, salió de allí hace 2,2 millones de años, una época donde ni tan siquiera el fuego había sido dominado.

m31
Imagen de la galaxia de Andrómeda || Créditos: T. Hansen.

La historia mitológica de Andrómeda es larga, pero en resumen, era la hija de dos reyes: Cefeo y Casiopea. La madre presumió de la belleza de su hija hasta tal punto que enfadó a los dioses. Como castigo, condenaron a la hija a morir devorada por Cetus, el monstruo marino, por lo que fue encadenada a un acantilado. Cefeo buscó a alguien para salvar a su hija y casarse con ella como recompensa. Apareció Perseo que para enfrentarse al monstruo marino, cortó la cabeza de medusa. De este modo convirtió en piedra al monstruo y salvó a Andrómeda subiéndola a Pegaso, el caballo alado, para que se volviese a reunir con sus padres.


Con todo esto, creo que podemos planificar un par de buenas observaciones astronómicas para observar seis planetas -en la alineación planetaria de enero- y siete -en la de febrero-. Además, también hemos incorporado una serie de objetos astronómicos más allá de nuestro sistema solar que aliñarán las observaciones astronómicas de estos días. ¡Disfrutad de las alineaciones!

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.