Lo más visto en 2024

Ya estamos acabando este 2024 y llega el momento de hacer balance. Si tuviera que decir dos noticias que me han parecido relevantes en este año, sin duda serían todo lo relativo a las DANAs. Por desgracia, en España hemos sufrido una tragedia e, indudablemente, el término de DANA se ha repetido muchas veces más de lo que nos gustaría. Ahora, muchos de nosotros ya nos hacemos una idea de cómo se fraguan este tipo de fenómenos. La otra noticia que mencionaría, es cómo el telescopio Webb nos está ayudando a comprender el universo en su etapa más temprana. Por supuesto, haciendo una especie de «bonus», a nivel tecnológico no debemos olvidarnos de la Inteligencia Artificial, donde ese término ha sido otro de los más repetidos a lo largo de este año.

¿Qué ha sido lo más visto en 2024?

Tras esta pequeña introducción, vamos a ver qué textos de Astrométrico y podcast de 107.ciencia han sido lo más vistos y escuchados, respectivamente, a lo largo de este 2024. En primer lugar y como viene siendo habitual, comenzaré con los textos para después, continuar con los podcast. Ahí va:

1. El experimento de la doble rendija de Young y su explicación (May. 2020)

Es el cuarto año consecutivo que este texto se sitúa en lo más alto. Y lo que siempre digo: es muy grato ver el interés que despierta la Física Cuántica en general y el experimento de la doble rendija en particular. Así que, gracias por hacer que el texto siga estando en lo más alto. Recuerden también que tienen un vídeo con una ponencia que ofrecí en AstroCuenca y que tiene mucho que ver con todo esto (Ver texto completo).

2. De lunes a domingo: el origen de los nombres para los días de la semana (Sep. 2018)

Este texto vuelve a recuperar la segunda posición, ya que la perdió en el ranking del año pasado. El hecho de que siga en este «Top 10» indica que las historias mitológicas relacionadas con la Astronomía gustan. A pesar de que hay textos que también hablan de mitología, sin duda este es el que más visitas tiene de todos (Ver texto completo).

3. Como ver el C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), apodado «el cometa del siglo» (Sep. 2024)

Los cometas siempre son del atractivo de la gente y la ocasión de observar uno, siempre es un aliciente. Es por eso que este texto, a pesar de ser publicado en septiembre de este año, se ha logrado situar en la tercera posición del ranking. Esto es meritorio debido a que más del 99% de las visitas que lo han hecho situarse aquí, se concentraron en prácticamente dos semanas. A lo largo de 2025, seguiremos informando sobre este tipo de eventos, ¡por supuesto! (Ver texto completo).

4. ¿Qué indica el color de una estrella fugaz? (Ene. 2017)

Este texto mantiene su posición con respecto al año pasado, entrando siempre en este ranking desde que lo escribí. Esto pienso que es porque las estrellas fugaces son algo que siempre llama la atención a pesar de que es algo que, en mayor o menor medida, podemos verlas cada noche. Debido a esto preparé una monografía sobre cómo y por qué suceden estas lluvias de estrellas. Además, también he escrito textos sobre cada una de las lluvias de estrellas más importantes actualizadas al año actual (Ver texto completo).

5. Cómo funciona la máscara de Bahtinov (Ene. 2023)

Este texto fue escrito a principios de 2023 y entró en la lista. En este 2024, no solo se ha quedado en la lista sino que además… ¡ha subido cuatro posiciones! Se trata de otro texto a modo de guía para un mejor uso del telescopio, en este caso, para enfocar objetos, ya sea para ocular o para astrofotografía. Esto viene a decir que este tipo de textos siempre son bien recibidos. Es de agradecer que confiéis en Astrométrico para informaros de este tipo de prácticas o herramientas (Ver texto completo).

6. La Tierra plana: Carta abierta a Óliver Ibáñez

Este texto conserva su posición con respecto al ranking del año pasado. Y es que desde que fue publicado, también es un clásico de esta lista que, mes a mes, se sitúa entre los más leídos aunque, con tendencia a la baja. Esta tendencia a la baja es algo que me alegra. ¿Por qué? Porque eso quiere decir que se habla menos de ello y, hablar menos de las pseudociencias o de los bulos, siempre es una gran noticia. Ojalá y el próximo año desaparezca de esta lista (Ver texto completo).

7. ¿Cuál es el origen del nombre de los meses?

Es un texto que había desaparecido de la lista pero, este año vuelve y se sitúa en la séptima posición. Se trata de un texto que se podría considerar paralelo al que se sitúa como número dos de esta lista. También habla de etimologías y de mitologías para abordar dónde está el origen del nombre de los meses. Si no sabéis la historia que hay detrás de estos nombres, leed el texto porque os gustará (Ver texto completo).

8. Gemínidas: la lluvia de estrellas más intensa (Dic. 2024)

Con este texto han pasado dos cosas interesantes. La primera de ellas es que un texto dedicado a las Gemínidas se ha metido en el ranking. Por otro, que por por primera vez, las Gemínidas han sido más leídas que las Perseidas, que se situarían en el puesto 11 y, por lo tanto, no entrará en este ranking. Me gusta porque cada vez se está escuchando más sobre esta lluvia de estrellas que, no olvidemos, es la más intensa del año (Ver texto completo).

9. Georges Lemaître: el sacerdote que convenció a Einstein (Mar. 2023)

Primera vez también que este texto entra en esta lista. Me hace especial ilusión porque Georges Lemaître ha sido una figura olvidada dentro de la cosmología en lo que a público general se refiere. Con este texto me gustó poner en valor a esta persona tan polifacética y el hecho de que se haya metido en el «Top 10», como digo, me ha hecho especial ilusión. La historia de Lemaître es fascinante y si no habéis leído el texto, os recomiendo que lo hagáis (Ver texto completo).

10. M42, la Gran Nebulosa de Orión (Nov. 2022)

Otro texto que nunca había estado en esta lista. Se trata de un texto sobre astrofotografía ya que hace un par de años capturé unas imágenes de este objeto y la procesé. Se trataba de mi primera «astrofotografía seria» con mi propio telescopio. En el texto cuento cómo fue el proceso y la técnica utilizada y para mí, que esté en esta lista, es un orgullo porque eso quiere decir que muchísimas personas han visto esa fotografía a la que le tengo tanto cariño (Ver texto completo).

¿Qué ha sido lo más escuchado en 107.ciencia en 2024?

En 107.ciencia, las estadísticas siempre introducen podcast del año corriente. A diferencia del ranking de los textos, lo que contamos en 107.ciencia son contenidos más noticiables y por lo tanto tienen un ciclo de vida más corto, aunque por supuesto, siempre hay excepciones. He de destacar dos programas de esta lista de podcast.

En primer lugar, el especial programa 200, un programa muy especial y un poco más largo de lo habitual porque, llegar a 200 programas de contenido científico y divulgativo en horario radiofónico de máxima audiencia, no es fácil. Y 107.ciencia lo ha conseguido. Así que, muchas gracias a los oyentes tanto del podcast como de la radio convencional porque, aunque suene a tópico, esto sigue gracias a vosotros. Otro programa muy especial, fue el relacionado con la DANA de Valencia. Quisimos hacer un programa para acercar este desastre desde el punto de vista científico, técnico y, por supuesto, con el máximo respeto hacia las víctimas, sus familiares y sus amigos. Como veréis, ha sido el programa más escuchado.

Y ahora sí, aquí os dejo con el ranking de podcast:

1. Especial DANA (Nov. 2024)

2. Un problema sin resolver desde el s. XVIII (Mar. 2024)

3. Especial programa 200 (May. 2024)

4. «A bordo de tu curiosidad», de Carlos Briones (Jul. 2024)

5. El helicóptero marciano y agua en Marte (Ene. 2024)

6. ¿Qué es la inteligencia artificial? (Ene. 2024)

7. El agujero negro Gaia BH3 (Abr. 2024)

8. Einstein y su «annus mirabilis» (Feb. 2024)

9. Tecnología marciana (Jun. 2024)

10. ¿Para qué sirven las cookies? (Feb. 2024)

¿Qué nos deparará 2025?

Yo creo que en este próximo año, el Webb seguirá siendo protagonista. Sin embargo, también tendremos la mirada puesta en la Luna, sobre todo en la segunda mitad del año para ver el desarrollo de la misión Artemis. También seguro que nuestros astronautas Sara y Pablo nos dan buenas noticias porque a Pablo quizás le asignen misión y Sara esté más cerca de salir de la reserva para convertirse en astronauta titular.

Ya solo me queda deciros… ¡Felices Fiestas y Próspero 2025!

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.