WSW 2023: World Space Week 2023

Del 4 al 10 de octubre se va a celebrar la WSW 2023 (World Space Week 2023) o lo que es lo mismo, la Semana Mundial del Espacio 2023. Cada año tiene un eslogan diferente siendo el de este «Space and Entrepreneurship» (Espacio y Emprendimiento). La WSW nació con una declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999. Su fin es conmemorar dos acontecimientos:
- El lanzamiento del primer satélite construido por el hombre. Se trata del Sputnik 1 que fue lanzado el 4 de octubre de 1957, abriendo el camino de la exploración espacial.
- La firma del Tratado sobre los principios que deben prevalecer en exploración y uso del espacio con fines pacíficos. Algo extensivo a la Luna y otros cuerpos celestes y que fue firmado el 10 de octubre de 1967.
¿Cómo se celebra la WSW 2023?
Para celebrar tal efeméride, se llevan acabo eventos de educación y divulgación relacionados con el espacio y la exploración espacial. Para ello, una serie de organismo llevan a cabo una gran cantidad de actividades. Agencias espaciales, compañías relacionadas con el sector aeroespacial, museos o asociaciones astronómicas son algunos ejemplos. Aquí podrán encontrar todas las actividades programadas a nivel mundial para la WSW 2023.
En 2022 se realizaron más de 11.200 eventos en 87 países. Todo ello coordinado por Naciones Unidas y la World Space Week Association (WSWA). Con esto se pretende informar a la ciudadanía sobre los beneficios que reciben del espacio. También, mostrar de cerca algunos de los programas espaciales más ambiciosos. Pero sobre todo, se busca entusiasmar a los jóvenes mediante las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Los inicios de la exploración espacial
El inicio de la exploración espacial se suele referenciar con el lanzamiento de un misil V-2 de origen alemán el 3 de octubre de 1942. Llegó hasta los 38 km de altitud, muy por debajo de lo que se considera salir al espacio. Ese límite lo marca la línea de Kármán con una altura simbólica de 100 km de altura. Otro hito que se tiene en cuenta como inicio de esta carrera fue, esta vez por parte soviética, el 21 de agosto de 1957. En este caso, el ingeniero soviético Sergei Koroliov estuvo a cargo del lanzamiento de un misil R-7, el primer misil balístico intercontinental (ICBM). Fue un éxito ya que salió de la atmósfera para volver a entrar, simulando el lanzamiento de una cabeza nuclear. Alcanzó el punto previsto en la península de Kamchatka, una zona muy próxima a Alaska. En total, el cohete recorrió 6.500 kilómetros.
Sin embargo, el hito que disparó tal carrera sucedió, como ya les he adelantado, el 4 de octubre de 1957. Ese día tuvo lugar el exitoso lanzamiento del Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia puesto en órbita. Sucedió apenas dos meses después del lanzamiento del R-7. Precisamente, el vehículo que lo situó alrededor de la Tierra era una variante de aquel R-7. Por supuesto, también estaba avalado por Sergei Koroliov, el hombre más importante en los inicios de la exploración espacial.
El Sputnik 1 y la perra Laika
Aquel primer satélite artificial, una esfera de 58 cm de diámetro, 83 kg y cuatro antenas, logró completar un total de 1.440 órbitas. Estuvo veintidós días activo y en su interior llevaba un transmisor de señales de radio que emitía a las frecuencias de 20.007 y 40.002 MHz. Esto hizo que radioaficionados de todo el mundo pudiesen escuchar las señales cuando el Sputnik 1 pasaba sobre sus cabezas.

Para el siguiente hito no dejaron pasar ni un mes. El 3 de noviembre de 1957 lanzaron el Sputnik 2, esta vez con una valiosa carga a bordo. Dentro viajaba la perra Kudryavka que sería recordada por el nombre de su raza: Laika. En 2002 se reveló que fallecía poco después del lanzamiento debido al sobrecalentamiento y al estrés. Hasta esa fecha, los rusos habían manifestado que durante el vuelo, Laika estaba alterada pero comía y bebía normalmente.
El 19 de agosto de 1960, algo menos de tres años del lanzamiento de Laika, las perras Strelka y Belka volaron con el Sputnik 5. La gran noticia fue que regresaron con vida a la Tierra. Aunque ellas son las más famosas, también viajaban a bordo un conejo, 42 ratones y 2 ratas, además de hongos y algunas plantas.
Primeros humanos en órbita
Tras varias misiones más con perros, le llegó el turno al ser humano. El 12 de abril de 1961 despegaba el cohete ruso Vostok 1 y a bordo viajaba Yuri Gagarin. Fue un vuelo automatizado donde el cosmonauta no tenía control sobre el artefacto. Sin dejar pasar un mes, el 5 de mayo de 1961, Alan Shepard se convertía en el primer americano en salir al espacio. Aunque esta vez sí que tuvo control de vuelo. Por lo tanto, Shepard fue el primer astronauta en tripular una nave espacial.
Dos años después, el 16 de junio de 1963, Valentina Tereskhova se convertía en la primera mujer en salir al espacio. Lo hizo a bordo de la Vostok 6 y aún está con vida. Tiene 86 años y es Diputada de la Duma Estatal por Moscú. Para hablar de la primera mujer no soviética en salir al espacio, tenemos que irnos al 18 de junio de 1983. La estadounidense Sally Ride se convertía así en la tercera mujer en viajar al espacio, tras el éxito de Tereshkova en 1963 y el de Svetlana Savitskaja en 1982.
Cabe destacar que entre el éxito de Tereshkova y el de Ride, pasaron veinte años. En ese rango de tiempo, el ser humano llegó a pisar la Luna, posarse en Marte y orbitar Venus, entre otras cosas.
Una noticia para celebrar en la WSW 2023
Algo reciente que podemos celebrar en esta WSW 2023 es que la NASA ha ampliado la vida útil de la misión New Horizons. Por lo tanto, al menos durante cinco años, la sonda seguirá viajando por el cinturón de Kuiper. Así nos enviará valiosos datos hasta 2028 o 2029, momento en el que se estima que salga de esa región. Sera ahí cuando se puedan dar por finalizadas las tareas de la sonda.

Cabe recordar que esta sonda fue lanzada en 2006 y en julio de 2015 llegó a su objetivo principal: Plutón. Nos ofreció unas imágenes del ahora planeta enano como nunca las habíamos ni tan siquiera imaginado. Más tarde, el 1 de enero de 2019, la sonda realizó un vuelo cercano al asteroide hoy conocido como (486958) Arrokoth. Seguramente lo recuerden por su forma de muñeco de nieve aplanado o, quizás, por su apodo «Ultima Thule».
Y con esto termino, animándoles a que participen en actividades de la WSW 2023 y, por supuesto, ¡que disfruten de ellas!
- Antonio Pérez Verde
- 03/10/2023
- 1 Comment
1 Comentario