La cápsula Orión regresa a la Tierra

La cápsula Orión de la misión Artemis 1 ha completado su misión. Finalmente hizo contacto con el Océano Pacífico frente a las costas de California en la tarde del domingo 11 de diciembre. Se trata del broche final a esta histórica misión después de 2,3 millones de km de viaje. Como curiosidad, este aterrizaje terrestre se produjo 50 años después del aterrizaje en la Luna de la misión Apolo 17, la última que llevó astronautas a nuestro satélite para que caminasen sobre la superficie lunar.

Rob Navias, quien puso voz a la maniobra de aterrizaje, narraba de la siguiente manera el final de la misión: «¡Splashdown! Desde la Base Tranquilidad hasta Taurus-Littrow y las tranquilas aguas del Pacífico, el último capítulo del viaje de la NASA a la luna llega a su fin: Orión de vuelta en la Tierra», donde Base Tranquilidad y Taurus-Littrow fueron los sitios de aterrizaje del Apolo 11 y del Apolo 17, la primera y última misión que llevaron astronautas a la superficie lunar.

El viaje revolucionario de la cápsula Orión

Artemis 1 ha sido una misión revolucionaria no solo para el lanzador SLS sino también para la cápsula Orión. Con ello, se ha demostrado tener la potencia suficiente como para llevar astronautas a la Luna y volver a la Tierra a salvo. Ahora con la cápsula de vuelta a la Tierra se esperan los análisis de todos los sensores que había en el interior de Orión, aunque las primeras valoraciones del equipo son que la misión ha pasado la prueba con gran éxito. Esto significa que, probablemente, ya se puedan poner manos a la obra para preparar la misión Artemis 2, prevista para 2024.

capsula orion
Primera imagen de la Tierra tomada por las cámaras de la cápsula Orión || Créditos: NASA (Ampliar).

Después, la misión Artemis 3 prevista para 2025 o 2026, según la viabilidad de la Artemis 2, es la más ambiciosa de todas. Hará aterrizar astronautas cerca del polo sur lunar mediante el nuevo y gran vehículo Starship de la compañía SpaceX. La NASA también tiene en mente construir una pequeña estación orbital lunar llamada Gateway que dará apoyo a las misiones Artemis. A finales de 2024 un cohete del tipo Falcon Heavy de SpaceX llevará los primeros elementos de este sistema. De este modo se pretende hacer que los futuros astronautas que pisen nuestra Luna, tengan un viaje lo más cómodo posible.

La cápsula Orión y su odisea lunar

El 25 de noviembre la cápsula Orión alcanzaba la Órbita Retrógada Distante (DRO, por sus siglas en inglés) alrededor de la Luna. Se trataba de una trayectoria con gran elipticidad donde Orión se llegó a distanciar hasta 64.000 km de la superficie lunar.

Al día siguiente, el 26 de noviembre, la cápsula Orión se convirtió en la sonda destinada a albergar humanos que más se ha alejado de nuestro planeta, llegando hasta los 432.210 km. De este modo superó la anterior marca que estaba en 400.171 km y fue lograda por el módulo de comando de la misión Apolo 13.

De vuelta a casa

El 1 de diciembre la cápsula Orión abandonaba la DRO. El día 5, tras 210 segundos de ignición la sonda puso rumbo a nuestro planeta mientras realizaba un sobrevuelo cercano a la Luna. Finalmente, el 11 de diciembre la cápsula Orión reentró en la atmósfera terrestre en la vertical del Océano Pacífico en aguas cercanas a Sudamérica. Eso ocurría a las 18:20 (todas la horas en horario peninsular español). En ese momento la sonda viajaba a unos 40.000 km/h, o lo que es lo mismo, 32 veces más rápido que la velocidad del sonido. Tal celeridad generó una fricción en el escudo térmico cuya temperatura se elevó hasta los 2.800 ºC.

cápsula orión
La Tierra y la Luna vistas desde la nave espacial Orion en su distancia máxima a la Tierra || Créditos: NASA (Ampliar).

Estaba previsto que al poco de entrar en la atmósfera terrestre, la cápsula rebotase en las capas altas. Fue como cuando una piedra hace ranas sobre la superficie. Esta maniobra nunca se había realizado antes con una sonda destinada a humanos. Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, permite una mayor precisión a la hora de aterrizar finalmente en un lugar concreto.

La llegada al mar

Tras volver a descender en el rebote, los tres paracaídas principales de la cápsula Orion se desplegaron a las 18:37 cuando la altitud era la prevista. Esto redujo considerablemente la velocidad de la sonda y tres minutos más tarde, a las 18:40, la cápsula hacía contacto con el Océano Pacífico frente a la península de Baja California.

Allí esperaba el USS Portland de la Armada. Ya a bordo, la sonda se está trasladando hasta el puerto de San Diego en un viaje de aproximadamente un día. Desde allí, la cápsula será transportada hasta el Kennedy Space Center de la NASA para proceder con los análisis de los sensores y dar el pistoletazo de salida a la Artemis 2 siempre y cuando todo esté correcto.

Artemis 1 y sus retrasos

Recuerden que inicialmente se pensó lanzar la misión Artemis 1 a finales de agosto. Debido a varios contratiempos llegados en forma —casi todos ellos— de fugas de combustible, retrasaron varios lanzamientos. También tuvo que ver el paso del huracán Ian por zonas próximas al Centro Espacial Kennedy lo que también pospuso el lanzamiento. Después de la tormenta provocada por el huracán, una tormenta tropical azotó la costa de Florida el 10 de noviembre.

sls
Lanzamiento del SLS el pasado 16 de noviembre desde el Complejo de Lanzamiento 39B en el Centro Espacial Kennedy || Créditos: NASA/Joel Kowsky (Ampliar).

Tras las tormentas tanto el SLS como la cápsula Orión mostraban un buen estado para iniciar el vuelo. El lift off se produjo el 16 de noviembre y fue un auténtico espectáculo para la vista. El enorme cohete generó 4 millones de kg de empuje en el despegue. Aunque no todo fue un camino de rosas. Al poco de despegar, la cápsula Orión mostraba lecturas anómalas en el sistema de rastreo de estrellas. En general, la cápsula ha funcionado bien y su éxito tras los análisis harán que Artemis 2 tome vuelo en un par de años.

Referencias

  • Splashdown! NASA’s Artemis 1 Orion capsule lands in Pacific to end epic moon mission. Space.com (Ver).
  • The 10 greatest images from NASA’s Artemis 1 moon mission. Space.com (Ver).

2 Comentarios

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.