¿Qué ha pasado con el satélite Ingenio?
Última hora sobre Ingenio
- Según la rueda de prensa que ha tenido lugar esta tarde, lo que hizo que la misión terminase en fracaso fue un fallo humano. Según ha comentado Roland Lagier, director técnico de Arianespace. La permutación en la posición de dos cables hizo que en cuanto entró en ignición uno de los motores del módulo AVUM (Attitude & Vernier Upper Module), la sonda se desvió de su trayectoria. De esta forma, se perdió el control de Ingenio y TARANIS.
- El módulo AVUM es un módulo multiencendido que tiene varios sistemas de propulsión. Uno de estos sistemas se encarga de la inserción orbital. Otro, del control de balanceo y posición. Puede que el cable que controla la inserción orbital haya sido cambiado por el que controla el balanceo-posición. Tal vez esa haya sido la causa de pérdida de rumbo.
- En base a la telemetría del módulo AVUM, el módulo cayó junto a los satélites Ingenio y TARANIS en una zona completamente deshabitada del Ártico. Este lugar está muy próximo de donde cayó la tercera etapa ZEFIRO-9 del cohete.
El cohete Vega de la misión VV17 fabricado por el Grupo Ariane se ha ido de rumbo. A bordo llevaba el satélite francés TARANIS (Tool for the Analysis of RAdiation from lightNIng and Sprites). También llevaba el primer satélite íntegramente español, Ingenio. El cohete fue lanzado esta pasada madrugada desde la base de Kourou en la Guayana Francesa. A los 8 minutos del lanzamiento, una anomalía tras el primer encendido de la etapa Avum, hizo que se desviase de la trayectoria prevista y la ESA ha dado por perdidos los dos satélites. Una verdadera lástima sobre todo por los ingenieros, científicos y técnicos que llevaban años trabajando en esos proyectos.
Ingenio hubiese observado la Tierra
Ingenio era considerado un hito en la industria espacial española que iba a tomar imágenes en detalle de todo nuestro planeta cada tres días. Además, cubriría todo el territorio de España ocho veces al año con una resolución nunca antes vista: cada píxel correspondería a un cuadrado de 2,5 metros de lado.
Las imágenes de Ingenio iban a estar destinadas a cartografía, agricultura, gestión de recursos naturales, emergencias y seguridad. De este modo, las alertas contra incendios o la detección de actividades ilegales, entre otras muchas cosas, iban a ser más eficaces. Además, debido a la frecuencia con la que obtendría imágenes consecutivas de un mismo lugar del planeta, se podría hacer una mejor valoración de grandes desastres naturales como inundaciones o terremotos.
El coste total de la misión ha sido de unos 200 millones de euros y también habría tenido usos militares en cooperación con Paz, el satélite lanzado en febrero de 2018 y donde España también tiene un gran peso.
Así hubiese sido el lanzamiento
Según el planning de lanzamiento, 54 minutos después del lanzamiento una maniobra de desacople hubiese separado a Ingenio para entrar en una órbita heliosíncrona y así poder observar nuestro planeta a 670 Km de altura. Pasados 48 minutos de este desacople, se hubiese procedido a la separación de Taranis que también hubiese estado en órbita heliosíncrona a 676 Km de altura.
Sobre el cohete Vega de la misión VV17
El cohete Vega VV17 ha sido diseñado por la Agencia Espacial Italiana (ASI) y su primer vuelo tuvo lugar en 2012. Mide 29,9 metros de altura y 3,03 metros de diámetro. Está formado por tres etapas:
- La primera etapa, P80, tiene un motor alimentado por combustible sólido y su ignición propulsada por un SRM (Cohete de Motor de Combustible Sólido) y su ignición dura como máximo 118 segundos. Mide 3,03 metros de diámetro y 11,20 metros de largo.
- La segunda etapa, ZEFIRO-23, también está propulsada por un motor alimentado por combustible sólido y su ignición dura como máximo 78 segundos. Mide 1,90 metros de diámetro y 8,39 metros de largo.
- La tercera etapa, ZEFIRO-9, también está propulsado por un motor alimentado por combustible sólido y su ignición dura como máximo 120 segundos. Mide 1,90 metros de diámetro y 4,12 metros de largo.
La carga útil está propulsada por la etapa AVUM (Attitude & Vernier Upper Module) que viene propulsada por un sistema principal bipropelente que proporciona la inserción orbital y un sistema monopropelente para el control de balanceo y posición.
Esta tarde hay prevista una rueda de prensa donde, previsiblemente, darán más detalles del cambio de rumbo del cohete.
Referencias
- Antonio Pérez Verde
- 17/11/2020
- 0 Comment