Así está Betelgeuse ahora mismo
Mucho se ha hablado últimamente de las variaciones de brillo de la estrella Betelgeuse, una supergigante roja situada a unos 700 años luz en la constelación de Orión y que destaca claramente en cielos oscuros por su color rojizo. Se ha dicho que si iba a estalla como supernova y cuándo lo haría, que si nos iba a afectar la radiación, que si iba a brillar el cielo nocturno… Mucho sensacionalismo. Y si no he hablando antes de ello ha sido porque estaba esperando a que apareciesen imágenes con gran detalle de esta etapa de reducción de brillo. Y por fin, ¡han llegado!
Las imágenes que acaban de hacerse públicas han sido tomadas por un equipo liderado por Miguel Montargès, astrónomo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). El equipo ha estado observando esta estrella desde diciembre utilizando el instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch) del VLT (Very Large Telescope). En las imágenes obtenidas se ha logrado ver la superficie de Betelgeuse.
Comparando a Betelgeuse
Pero como una imagen por sí sola no nos dice nada, lo obtenido por el equipo de Montargès se ha comparado con otra imagen que tomó el mismo equipo con los mismos instrumentos casi un año antes, en enero de 2019. En aquel momento, Betelgeuse no había experimentado esta disminución de brillo que está estimada en un 36% de su brillo total. Los cambios son totalmente apreciables. Vean:
Como supergigante roja que es, algún día Betelgeuse estallará como supernova. ¿Cuándo? No se sabe. Tal vez se haya creado algo de confusión porque se han leído cosas como «podría explotar ahora mismo o dentro de 10000 años». Es cierto, pero dado el intervalo de tiempo que se maneja, es más probable que ocurra dentro de varios miles de años a que se produzca en un mes, un año o un siglo.
¿Hay explicaciones alternativas a esta disminución de brillo que la alejen de esa «inminente» supernova? Las hay, y el equipo de Montargès baraja dos posibles escenarios:
- Un enfriamiento de la superficie estelar debido a una actividad estelar anormal.
- Una eyección de polvo dirigido hacia nosotros lo que provocaría que esa nube «eclipsase» la estrella parcialmente y el brillo percibido es, por lo tanto, menor.
«Por supuesto, nuestro conocimiento sobre las supergigantes rojas sigue siendo incompleto y este es un trabajo en desarrollo, por lo que todavía podemos llevarnos alguna sorpresa», añade Montargès.
La tercera imagen
Además de estas dos imágenes, se tomó una tercera. Esta también fue tomada durante la atenuación en diciembre de 2019. En este caso, fue con el instrumento VISIR (VLT Imager and Spectrometer for mid-Infrared) del VLT. En la imagen se muestra a Betelgeuse en luz infrarroja. O dicho más concretamente, la luz infrarroja que emite el polvo que rodea a esta estrella. Estas observaciones fueron realizadas por un equipo dirigido por Pierre Kervella, del Observatorio de París (Francia). En la imagen, esa especie de llamas que se aprecian indican que esta estrella supergigante roja está inyectando materiales al espacio.
El tamaño de Betelgeuse
¿Cómo de grande es Betelgeuse? Si estuviese situada en el mismo lugar que nuestro Sol, la superficie de esta estrella casi llegaría a la órbita del planeta Júpiter. Por lo tanto, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte habrían sido engullidos por la supergigante roja. Su masa está entre las 8 y las 17 veces la de nuestro Sol y su brillo normal es el de unas 120000 veces el del Sol.
Además, lo que también se aprecia en los análisis realizados es que de la estrella Betelgeuse surge un penacho cuyo tamaño es tan grande como el radio de la órbita de Neptuno. Es decir, este penacho tiene una longitud de unas 30 UA, o lo que es lo mismo, unas 7 veces el tamaño de Betelgeuse. Tanto el tamaño de Betelgeuse como el del penacho se pueden ver en la siguiente infografía:
Cuantificando la reducción de brillo
Con esta reducción, Betelgeuse ha pasado de la 10ª estrella más brillante del cielo a la 21ª (Guinan, Wasatonic & Calderwood, 2019). Esto nos indica la gran reducción que ha experimentado. Y aunque es cierto que Betelgeuse experimenta variaciones dominantes de brillo cada 405 – 435 días, también tiene variaciones secundarias tanto a largo plazo cada 5 – 6 años, como a corto plazo cada 100 – 180 días. Lo que ocurre es que esta disminución que está sufriendo está fuera de estos períodos. Es más, es lo más débil que hemos visto a Betelgeuse en 25 años de análisis contínuos.
En un artículo no científico publicado en 2015 en el HuffPost y que fue escrito por Sten Odenwald, astrónomo de la NASA experto en Heliofísica, se hace una comparativa con la explosión de supernova que dio lugar a M1 y que la luz de la explosión nos llegó en el año 1054. Esta remanente de supernova se encuentra a 6500 años luz de la Tierra y el radio de expansión ya mide 6 años luz. Betelgeuse, que se encuentra a 700 años luz, tras ese tiempo de expansión esa nebulosa tendría el nada despreciable tamaño angular de 14 veces el de la Luna llena. ¿Se imaginan cómo se podría llegar a apreciar en la noche?
¿Qué pasará con Orión?
Por un lado, me gustaría que Betelgeuse estallase y que pudiésemos disfrutar de un estallido de supernova. Por otro lado, si Betelgeuse estalla, al desaparecer del cielo a simple vista, se romperá esa simetría que ha hecho que Orión sea la constelación más armoniosa de todo el cielo nocturno.
Agradecimientos
- Eric Pantin.
Referencias
- eso2003 (2020). «ESO Telescope Sees Surface of Dim Betelgeuse». ESO Photo Release (Ver).
- eso2003es (2020). «Un telescopio de ESO ve la tenue superficie de Betelgeuse». ESO Foto Noticia (Ver).
- Guinan, E.; Wasatonic, R.; & Calderwood, T. (2019). «Updates on the ‘Fainting’ of Betelgeuse». Astronomers Telegram, 13365. BibCode: 2019ATel13365….1G (Ver).
- Odenwald, S. (2015). «The Betelgeuse Supernova». The Huffington Post (Ver).
- Antonio Pérez Verde
- 14/02/2020
- 3 Comment
3 Comentarios