Lupus 3 y la pareja de estrellas

Hablemos de nebulosas… Esas grandes extensiones de gas y polvo que, en ocasiones, llegan a extenderse varios cientos de años luz. Muchas de ellas suelen estar espectacularmente iluminadas debido a la radiación de las estrellas que albergan. Seguro que algunas de ellas se les pasan por la cabeza ahora mismo. La de Orión es un buen ejemplo. Como contrapunto a las nebulosas de vivos colores estan aquéllas que no dejan escapar la luz que emiten las estrellas de su interior. Se las conoce como nebulosas de absorción y son frías nubes de partículas que absorben y dispersan la luz que pasa a través de ellas. Lupus, además de la enfermedad favorita del doctor House es una de estas regiones. Les hablaré de ella más adelante.

Las nebulosas de absorción son menos conocidas que las de emisión. Sin embargo, hay algunas con nombre propio. Ejemplos de ellas son el Saco de Carbón y la Gran Grieta. Ambas son visibles a simple vista y en ellas se aprecia el «vacío de estrellas» que provocan. Forman un claro contraste donde el negro destaca sobre la brillante Vía Láctea.

Las Nubes de Lupus

Una región donde existen estas nebulosas oscuras es la conocida como Nubes de Lupus. Está situada a 600 años luz en dirección a la constelación de Escorpio, próxima a la constelación de Lupus (el Lobo), de ahí su nombre. Dentro de las Nubes de Lupus se encuentra la región de formación estelar Lupus 3. Su forma que recuerda a una doble columna de humo ondeando a través de un fondo estrellado. Vean la imagen:

lupus 3

Imagen de Lupus 3 tomada por el Telescopio de Rastreo del VLT y el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros || Créditos: ESO/R. Colombari (Ver original).

Vean los contrastes de la imagen: zonas oscuras acompañadas de brillantes estrellas en el centro. Al igual que ocurre en la mayoría de las nebulosas oscuras, Lupus 3 es una región activa de formación estelar. Esto indica que está compuesta principalmente de protoestrellas y estrellas muy jóvenes. Fíjense ahora en las dos brillantes estrellas del centro. Les contaré su historia.

Dos futuras estrellas

Los dos astros empezaron a brillar. Sin embargo, gran parte de la radiación estuvo bloqueada por su propia madre, la nebulosa anfitriona. Tan solo eran visibles para telescopios que observasen en longitudes de onda infrarrojas y de radio. Con el tiempo, la pareja de astros creció. También creció su temperatura. Más y más. Este crecimiento también afectó a sus brillos. Y la intensa radiación que emitían iba acompañada de fuertes vientos estelares. Sin piedad, arrasaron los alrededores. Las regiones de gas y polvo se dispersaron.

A pesar de crecer y crecer, los dos astros seguían siendo muy jóvenes. Tanto que sus núcleos inmaduros todavía no producían la fusión nuclear que las encendería definitivamente. Sin embargo brillan a pesar de no ser estrellas todavía. La conversión de energía gravitatoria en calor hace que la pareja de astros emerja gloriosa de la oscuridad para iluminar el cielo.

lupus 3

Visión de amplio campo de Lupus 3 y sus jóvenes estrellas || Créditos: ESO/Digitized Sky Survey 2 (Ver original).

Nuestros orígenes

Resulta fundamental comprender la mecánica de las nebulosas para conocer los procesos de formación estelar. Sin ir más lejos, nuestro Sol se formó hace más de 4.500 millones de años en una región muy similar a Lupus 3. Debido a su proximidad, ha sido objeto de numerosos estudios, algunos de ellos los podrán encontrar en las referencias (Mužić, 2014; Siwak, 2011). Y no cesarán ya que conocer Lupus 3 es conocer el origen de nuestra estrella, y por extensión, el de nosotros mismos.

Agradecimientos

  • Davide de Martin.

Referencias

  • eso1804 — Photo Release (2018). «Glory From Gloom» (Ver).
  • eso1804es — Foto noticia (2018). «Emergiendo de la oscuridad» (Ver).
  • Mužić, K. et al (2014). «Substellar Objects in Nearby Young Clusters (SONYC). VIII. Substellar Population in Lupus 3». The Astrophysical Journal 785 159. DOI: 10.1088/0004-637X/785/2/159 (Ver).
  • Siwak, M. et al (2011). «Analysis of MOST light curves of five young stars in Taurus–Auriga and Lupus 3 star-forming regions». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 415 Iss. 2, pp. 1119-1124. DOI: 10.1111/j.1365-2966.2011.18683.x (Ver).

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.