Los mejores post de 2016 en Astrométrico

Queridos lectores, ¡esto se acaba! 2016 está pegando sus últimos coletazos y ya está 2017 esperando poder entrar en escena, no sin antes comernos las 12 uvas, los 12 tragos de cava, o de sidra o de buen vino manchego (lo de «buen» sobra, porque como todos ustedes saben, el vino manchego siempre es bueno). Como les decía, 2016 llega a su fin y toca hacer un pequeño balance porque, entre otras cosas, 2016 ha sido el primer año completo de Astrométrico. Y como dice mi buen amigo Jose M. López Nicolás, no solo tendré en cuenta las visitas, sino también el «regustico» que se queda una vez escrito.
Han sido un total de 125 post los publicados este año, que ahora mirándolo me parece una barbaridad. ¡Equivale a un post cada 3 días! A veces pienso que estoy loco, pero bueno, dejando mis locuras a parte, quiero dejar claro que esto no es un ránking, simplemente son los 12 post en una relación que resulta producto de las visitas y ese regustico. Doce, como las uvas o los tragos de buen vino manchego. Allá van:

Bola de fuego sobre Castilla la Mancha
Como saben, siempre que las circunstancias lo permiten, me gusta escribir de mi tierra, y en esta ocasión, un brillante meteoro fue la excusa. Fue un evento extremadamente brillante y cruzó los cielos en la vertical que une las localidades de La Gineta y Villarrobledo. En el texto también aparece el vídeo que captaron los telescopios de detección de bólidos de Calar Alto. Siempre son interesantes estos eventos ya que llaman la atención de la sociedad, y si además suceden en mi tierra, mejor (Ver).

«Los alienígenas están por todas partes», el vídeo
Lo que me impulsa a poner este post entre los 12 mejores, no es el texto en sí sino el vídeo, que no es otro que aquél que contiene mi charla Ignite «Los alienígenas están por todas partes». La sensación que me invadió cuando estaba dando esa charla y, sobre todo, cuando la finalicé, fue algo extremadamente gratificante, y esa sensación es la que me ha impulsado a ponerlo entre los doce. Les invito a que lean el texto, pero sobre todo, a que vean -o vuelvan a ver- el vídeo (Leer el texto).

La jubilación de un amigo
Fue uno de los momentos más emotivos de 2016. En este texto les hablo de la jubilación de Jesús Madero, el que fue Director-Gerente del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, una de las primeras personas que confió en mí en el mundo de la divulgación y todo un referente. Se jubiló el 6 de marzo de este año y, por lo que me consta, está llevando una jubilación de lo más agradable. ¡A seguir así! Pronto nos veremos para algunos asuntos que tenemos que tratar… (Ver).

Star Wars y algunos exoplanetas de la saga
Es uno de los textos más recientes que he publicado y de los que más he disfrutado escribiendo. Además, sirva también como pequeño homenaje a Carrie Fisher, la legendaria Princesa Leia de Star Wars. En este texto comparo algunos de los exoplanetas que aparecen en la saga con los que se han descubierto, poniendo puntos en común entre la realidad y la ficción de estos mundos planetarios más allá de nuestra estrella (Ver).

Mi crónica de la gala de entrega de los 20Blogs
Esa noche tuve el placer de representar a Principia como finalista en la categoría de Innovación, Ciencia y Tecnología, pero no pudimos levantar el premio ya que Daniel Marín con su blog Eureka se lo llevó muy merecidamente. Javier Díaz, fundador de Principia, y yo disfrutamos tanto de la gala como de la postgala hablando con los ganadores, con el director de 20minutos y con la flamante ganadora del certamen, Marián García, conocida como Boticaria García en los mundos 2.0 (Ver).

SpaceX y la obsesión por colonizar Marte
Este texto es uno de los más visitados del blog y es obra de Jorge Pla, que como sabrán, es colaborador de Astrométrico. Un colaborador de lujo que nos trae noticias frescas de Marte, y no es que viva allí, pero casi, ya que desarrolla su labor científica investigando el medio ambiente marciano y su atmósfera mediante los datos que aporta el rover Curiosity. En este texto Jorge nos cuenta los planes que tiene el hombre para establecer una colonia humana en el Planeta Rojo (Ver).

La maravilla de la óptica adaptativa
Este texto es el más visitado del blog y me sorprende -para bien- que un texto púramente técnico, aunque asequible, sea el más visitado porque me hace ver que la gente está interesada en la técnica y en la innovación. En concreto, en este texto les hablo de cómo funciona la óptica adaptativa, es decir, cómo unos espejos deformables se adaptan, valga la redundancia, para evitar las turbulencias atmosféricas y observar el cielo del mismo modo que si estuviéramos en el espacio (Ver).

Una aventura llamada Principia
Este texto forma parte de las colaboraciones que estoy publicando periódicamente en una revista de mi pueblo, Casas-Ibáñez. En este texto hago un repaso de cómo entré en esa maravilla llamada Principia y cómo se ha ido desarrollando esta aventura que a día de hoy todavía sigue escribiéndose… (Ver).

Una historia de estrellas gigantes y mundos helados
Este texto disfruté mucho escribiéndolo porque trata de cómo evolucionará el sistema solar cuando el Sol se convierta en una gigante roja y dónde se situarán las zonas habitables cuando esto suceda, según un artículo que se publicó en la revista Astrophysical Journal ¿Dónde deberíamos viajar en caso de vivir ese apocalipsis? Aquí tienen la respuesta (Ver).

La primera vez que vi Plutón
Este texto también forma parte de las colaboraciones que escribo para la revista de mi pueblo, y en este caso les hablo de cómo fue la primera vez que vi Plutón cuando la sonda New Horizons nos envió aquellas imágenes de su sobrevuelo al ahora planeta enano. Todo el mundo quedó sorprendido porque muy pocos esperaban que Plutón tuviera realmente ese aspecto (Ver).

Rosetta ya se ha reunido con Philae, o no…
La sonda Rosetta finalizó su misión en este 2016 y para ponerle fin, la ESA decidió situat la sonda también en la superficie del 67P/Churyumov-Gerasimenko, al igual que el módulo Philae, que ya se encontraba allí desde hace unos meses, un final poético para que Rosetta y Philae pudieran volver a reunirse, o no… (Ver).

El corazón del cangrejo cósmico
Este texto me gustó escribirlo porque hablo de uno de los primeros objetos que vi a través de un telescopio: el primer objeto del catálogo de Messier, M1, también conocido como nebulosa del Cangrejo, una remante de explosión de supernova que a través de un telescopio se aprecia como una pequeña nube algodonosa sin mucho detalle. Cuando es el Hubble el que la observa, los detalles aumentan, hasta el punto de centrarse en un detalle en particular como es este caso: el corazón de este cangrejo cósmico y su estrella de neutrones (Ver).
¡Ya solo me queda desearles un feliz 2017! ¡Que tengan una buena salida y entrada de año y brinden por un magnífico año que enseguida dará comienzo!
- astrometrico
- 30/12/2016
- 0 Comment