Gracias Rosetta. Gracias Philae
Como ya les adelanté el martes pasado, hoy también les hablaría del final de Rosetta. Sí, lo sé, «ya está aquí cansino de Rosetta» se reafirmarán muchos de ustedes, y es que tras hablar de este evento en mi sección #Astronomiza2 de la revista Astronomía, en CienciaXplora, en radio San Vicente y hasta en Astrométrico, le llega el turno a la Universidad Internacional de Valencia.
Como les dije, por la trayectoria que ha tenido Rosetta, llena de logros, merece sobradamente que os hable de ella, y ya les adelanto que no tengo previsto hablar más del final de la sonda salvo que se obtengan resultados relevantes en los análisis de sus datos tomados bien en lo que fue su trabajo rutinario, bien en los datos que obtuvo durante el descenso a la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Aunque en este texto, la maniobra de aterrizaje de la sonda queda relegada a un segundo plano ya que de lo que les hablo es de los logros obtenidos en la misión tanto por Rosetta como por Philae. ¿Quieren conocerlos? Hagan clic aquí y sabrán cuáles han sido los logros que más me han impactado de esta misión que ya ha llegado a su fin.
Imagen de cabecera
- Parte del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tomada por el instrumento NavCam el pasado 18 de julio de 2016 cuando Rosetta se encontraba a 9,5 Km del núcleo del cometa. Créditos: ESA/Rosetta/NavCam.
Nota
- En el momento de enviar el texto, Rosetta todavía no había finalizado su misión pero ya estaba programado su final.
Referencias
- Pérez-Verde, A. (2016). «Gracias Rosetta. Gracias Philae». VIU [online] (Ver).
- Antonio Pérez Verde
- 06/10/2016
- 4 Comment
4 Comentarios