VI Ciclo de Conferencias «La Diversidad de la Astronomía»
Como ya viene siendo habitual por estas fechas, y desde hace unos años, dará comienzo en la ciudad de Cuenca el Ciclo de Conferencias «La Diversidad de la Astronomía» organizado por AstroCuenca. Las conferencias del Ciclo, que ya alcanza su sexta edición, se celebrarán todos los jueves desde el próximo día 6 de octubre y se prolongarán hasta el 24 de noviembre. Y como novedad, este año el curso está homologado por el CRFP (Centro Regional de Formación del Profesorado) con dos créditos.
Como siempre, un elenco de conferenciantes de lo más selecto nos harán disfrutar de la Astronomía y ciencias afines de una forma entretenida. Y también como novedad, este año las charlas tendrán lugar en dos lugares incomparables de la ciudad conquense: el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha (Plaza de la Merced, 1) y el Museo de Paleontología de Cuenca (Calle del Río Gritos, 5). Además los viernes 14 de octubre y 4 de noviembre tendrán lugar sendas observaciones astronómicas, siempre y cuando la meteorología no lo impida.
A continuación, les detallo un pequeño resumen de las conferencias:
06-oct: [ASTRONOMÍA] «La Estrella Cervantes y sus exoplanetas»
Ponente: Javier Gorgas García (Catedrático de Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Sociedad Española de Astronomía).
Lugar: Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha.
Hora: 20:00.
Se presenta la propuesta realizada el pasado año a la Unión Astronómica Internacional para asignar el nombre de ‘Cervantes’ y sus personajes a un nuevo sistema exoplanetario. En la conferencia se mezclan astronomía y literatura, se detallan las características de los nuevos planetas y se introduce a un nivel divulgativo la física del descubrimiento de los exoplanetas y el estado de la investigación en este campo y sus fascinantes consecuencias.
13-oct: [ASTROFÍSICA] «Una aproximación a la Formación Estelar»
Ponente: José Luis Miguel Navarro (Socio de Astrocuenca e Ingeniero Aeronáutico por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid).
Lugar: Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha.
Hora: 20:00.
Se dice que la Formación Estelar es un problema de Acústica. En 1902 James Jeans elaboró un modelo acústico de la Formación Estelar; este ha sido y es, con sus contradicciones y variantes, un referente. Desde entonces diferentes investigadores han profundizado en la misma línea: Lemaître, Tolman, Lifshitz, Zeldovich, Peebles, Frank Shu, … Sin embargo, sólo recientemente se ha podido observar algunas de las fases de la formación estelar. Por ejemplo, entre otros medios, con el despliegue de la matriz de radiotelescopios del proyecto ALMA en el desierto de Atacama en Chile.
20-oct: [ASTROFOTOGRAFÍA] «Nebulosas. ¿Qué son? ¿Cómo fotografiarlas?»
Ponente: Esteban García (Socio de AstroCuenca y astrofotógrafo).
Lugar: Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha.
Hora: 20:00.
Las nebulosas figuran entre los objetos más bellos del cielo. Entre los ingredientes del universo, además de las estrellas, los planetas, las galaxias, … figuran las nebulosas. Estos objetos desempeñan un papel fundamental en la historia del cosmos, ya que en su interior se forman nuevos astros, y en otros casos representan la muerte de las estrellas. Estos objetos son los favoritos de los Astrofotógrafos de todo el mundo, ya que es en la fotografía donde nos muestran todo su esplendor.
27-oct: [PLANETOLOGÍA] «Planetas extrasolares: de Star Wars a Interstellar ¿Realidad o ficción?»
Ponente: Enric Marco Soler (Astrónomo del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia).
Lugar: Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha.
Hora: 20:00.
Explicaremos los sofisticados métodos de detección de exoplanetas que nos han permitido conocer sus principales características de los nuevos planetas y estudiaremos sus condiciones para albergar vida tal como la conocemos. Pero por otro lado, a través de los films de ciencia ficción, tenemos en mente planetas de muy diversa tipología: Tatooine en Star Wars, Pandora en Avatar, el planeta de Mann en Interstellar, etc. A la luz de lo que actualmente sabemos de los exoplanetas, podemos preguntarnos si estos planetas ficticios son realistas o bien son inverosímiles, porque sólo son posibles en la imaginación de los guionistas. Repasaremos algunas escenas de films muy conocidos y veremos que en algunos de ellos los mundos que nos proponen no son tan irreales como parece.
03-nov: [ASTROPALEONTOLOGÍA] «¡Que viene el cometa! Extinciones masivas»
Ponentes: Mercedes Llandres (Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y DEA en Paleontología por la UAM-UCM) y José María Sánchez Martínez (Socio de AstroCuenca, Astrónomo del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, Licenciado en Matemáticas (Mecánica y Astronomía), por la Universidad de Valencia y DEA en Historia de la Ciencia también por la Universidad de Valencia).
Lugar: Museo Paleontológico de Cuenca.
Hora: 20:00.
En esta conferencia veremos como a lo largo de la historia de nuestro planeta 5 grandes extinciones masivas pusieron en jaque la vida, haciendo desaparecer más de la mitad de las especies existentes. Hablaremos de los eventos astronómicos que pudieron ser parte de las mismas, junto con otras causas, y conoceremos las principales especies que desaparecieron y las que ocuparon los nichos dejados por estas.
10-nov: [COSMOLOGÍA] «Nuevos telescopios al origen del universo. Las ondas gravitacionales»
Ponente: Joaquín Álvaro Contreras (Presidente de AstroCuenca y Astrofísico por la Universidad Complutense de Madrid).
Lugar: Museo Paleontológico de Cuenca.
Hora: 20:00.
Se ha cumplido recientemente el centenario de la Teoría de la Relatividad General al tiempo que han sido detectadas, por primera vez de forma directa, las ondas gravitacionales predichas por la teoría de Albert Einstein. Detectores de extrema sensibilidad (LIGO) son los precursores de un nuevo tipo y concepto de telescopio, cuyo objetivo es acercarse a los momentos iniciales del big bang, rebasando la frontera en la que la radiación electromagnética está atrapada por la materia y dejan de ser útiles los telescopios al uso. Los fundamentos de estos detectores así como su proyección a corto, medio y largo plazo serán considerados en esta conferencia.
17-nov: [EXPLORACIÓN ESPACIAL] «La actividad de los cuerpos planetarios del Sistema Solar exterior»
Ponente: Olga Prieto Ballesteros (Directora del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y coordinadora del grupo de Geología Planetaria y Atmósferas).
Lugar: Museo Paleontológico de Cuenca
Hora: 20:00.
Las últimas misiones espaciales al sistema solar exterior, como New Horizons y Cassini-Huygens están resultando un éxito científico. Estamos descubriendo lunas de hielo, con océanos subsuperficiales, algunos dominados por una química orgánica en superficie y dinámicas que indican la gran energía interna que acumulan a pesar de estar tan lejos del Sol. Son mundos oceánicos diferentes al nuestro que han de ser explorados con detalle por su potencial de habitabilidad.
24-nov: [GEOLOGÍA PLANETARIA] «Geología Planetaria y Análogos Terrestres: el geoparque mundial UNESCO de Lanzarote y Archipiélago Chinijo»
Ponente: Jesús Martínez Frías (Investigador Científico del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y profesor “Ad Honorem” de la Universidad Politécnica de Madrid).
Lugar: Museo Paleontológico de Cuenca.
Hora: 20:00.
La geología planetaria constituye una disciplina crucial en la exploración de otros planetas y lunas. Las misiones a Marte son, probablemente, las que ejemplifican mejor su relevancia, no sólo para la interpretación de la evolución del planeta y sus paleoambientes, sino para el establecimiento de sus condiciones de habitabilidad. Durante los últimos años, venimos realizando investigaciones sobre análogos terrestres en distintas zonas en España y otros países (Antártida, Islandia, Mauritania, Costa Rica). Las actividades pioneras actualmente en desarrollo en el geoparque mundial UNESCO de Lanzarote y Archipiélago Chinijo integran de manera pionera, aspectos científicos, geoeducativos y geoéticos con distintas implicaciones planetarias y astrobiológicas (desde la búsqueda de vida a la habitabilidad humana).
Organiza:
– Agrupación Astronómica de Cuenca «AstroCuenca».
Colaboran:
– Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha.
– Museo Paleontológico de Cuenca.
– Diputación Provincial de Cuenca.
– Fundación Implusa CLM.
– Sociedad Española de Astronomía.
– Universidad Complutense de Madrid.
– Universitat de València.
– Instituto de Geociencias.
– Centro de Astrobiología.
- astrometrico
- 05/10/2016
- 1 Comment
1 Comentario