Un fósil cósmico de lo más extraño

Hoy les voy a hablar de Terzan 5 que, por su nombre, bien podría tratarse de un planeta del universo Star Wars. Pero no. Se trata de un cúmulo globular que no está situado en una galaxia muy muy lejana, sino en la nuestra propia, concretamente a 19.000 años luz de distancia de nosotros en direccion al centro de la galaxia, o lo que es lo mismo, en dirección al arco de la constelación de Sagitario.
Terzan 5 tiene ciertas características que lo hacen especial y tras observarlo con los instrumentos MAD (Multi-Conjugate Adaptive Optics Demonstrator) del VLT (Very Large Telescope) de ESO, WFC3 (Wide Field Camera 3) del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA) y NIRC (Near Infrared Camera) del telescopio Keck en Hawaii (Estados Unidos), los científicos encontraron que hay dos tipos diferentes de estrellas en lo referido a su edad ya que coexisten dos poblaciones claramente distinguidas: la más joven surgió hace unos 4.500 millones de años, mientras que la más longeva lo hizo hace unos 12.000 millones de años, apuntando a que el proceso de formación estelar no fue continuo, sino que tuvo lugar en dos brotes distintos.

Imagen de Terzan 5 obtenida con MAD (Multi-Conjugate Adaptive Optics Demostrator) y la cámara WFC3 del telescopio espacial Hubble. Créditos: ESO/F. Ferraro (tamaño original).
Análisis exhaustivos han tasado la masa inicial de Terzan 5 en, al menos, 100 millones de veces la masa del Sol haciendo de este cúmulo el candidato ideal a fósil viviente de los inicios de la Vía Láctea ya que, según las teorías actuales, para formar el bulbo primordial de nuestra galaxia fue necesaria la interacción de grandes masas de gas y estrellas que acabaron fusionándose y disolviéndose.
«Estos fósiles galácticos permiten a los astrónomos reconstruir una parte importante de la historia de nuestra Vía Láctea», explica Francesco Ferraro, de la Universidad de Bolonia (Italia) y autor principal del artículo que expone la investigación (F. Ferraro, 2016). Y es que las propiedades de Terzan 5 son muy similares a las de la población estelar que se encuentra en el bulbo galáctico, haciendo de este cúmulo una reliquia de los bloques que formaron la Vía Láctea.

Imagen de Terzan 5 obtenida con el telescopio espacial Hubble (NASA/ESA). Créditos: ESO/F. Ferraro (tamaño original).
La hipótesis de que Terzan 5 sea uno de esos bloques primordiales se ve reforzada por la masa original del cúmulo, necesaria para crear dos poblaciones estelares. De alguna manera ha logrado sobrevivir sin ser alterada durante miles de millones de años, conservándose como un remanente del pasado lejano de nuestra galaxia. De este modo, Terzan 5 es un puente no solo entre el presente y el pasado de nuestra galaxia, sino también entre el universo local y el universo lejano ya que los procesos observados en este extraño cúmulo y en cúmulos de distantes galaxias en formación, son similares.
Referencias:
– F. Ferraro et al (2016). «The age of the young bulge-like population in the stellar system Terzan 5: linking the Galactic bulge to the high-z Universe«. The Astrophysical Journal.
– Astronomers Discover Rare Fossil Relic of Early Milky Way.
– Hubble discovers rare fossil relic of early Milky Way.
– Un equipo de astrónomos descubre una extraña reliquia fósil de la Vía Láctea temprana.
- Antonio Pérez Verde
- 07/09/2016
- 1 Comment
1 Comentario