Los puntos brillantes de Ceres también se ven desde la Tierra
![](https://astrometrico.es/wp-content/uploads/2016/03/eso1609a_banner.jpg)
No solo la sonda Dawn (NASA) está analizando el planeta enano Ceres. También se está haciendo desde tierra con el instrumento ideado por Michel Mayor para la caza de exoplanetas: HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher), un espectrógrafo Échelle que está instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio La Silla de ESO en Chile. Ceres es el cuerpo más grande de los que orbitan en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, y desde que la sonda de la NASA se iba acercando, llamaba la atención esos puntos brillantes que tantos quebraderos de cabeza han dado. La más extensa de esas zonas luminosas se encuentra en el cráter Occator, y hace pensar que Ceres puede ser un mundo más activo que el resto de grandes asteroides del cinturón.
Los cálculos preliminares demostraron que en las nueve horas que tarda Ceres en dar un giro completo, los puntos brillantes se aproximan y retroceden de la Tierra periodicamente a una velocidad de unos 20 Km/h. HARPS es sobradamente capaz no solo de detectar esas magnitudes de velocidad mediante el efecto Doppler de la luz que producen esas variaciones, sino también de analizar cómo afecta al espectro la luz reflejada que nos llega a la Tierra. Y las observaciones detectaron ese movimiento de las manchas brillantes y además observaron inesperadas variaciones que sugieren que el material del que están formados los puntos brillantes son volátiles y se evaporan con la luz del Sol.
![eso1609b_reduced](http://astrometrico.es/wp-content/uploads/2016/03/eso1609b_reduced.jpg)
Imagen tomada por la sonda Dawn (NASA) que muestra las manchas brillantes del cráter Occator. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA (tamaño real).
«Cuando la nave espacial Dawn reveló la existencia de los misteriosos puntos brillantes en la superficie de Ceres, rápidamente pensé en los posibles efectos medibles desde la Tierra”, comenta Paolo Molaro, investigador del INAF-Observatorio Astronómico de Trieste (Italia) y autor principal del artículo que expone la investigación (P. Molaro et al, 2016, MNRAS 458:1, 54-58). «Encontramos los cambios previstos en el espectro por la rotación de Ceres, pero con otras variaciones considerables de una noche a otra», añade Antonino Lanza, del INAF-Observatorio Astrofísico de Catania (Italia) y coautor del artículo.
Parece ser que estos cambios se deberían a la presencia de sustancias que se evaporan por la radiación solar, tal vez hielo de agua o sulfatos de magnesio hidratados. Cuando las manchas brillantes de Occator están en la cara iluminada por el Sol se forman penachos que reflejan la luz solar de forma muy eficaz, y se ha visto que rápidamente se evaporan, perdiendo reflectancia y produciendo los cambios observados. Sin embargo, este efecto cambia de noche a noche, creando patrones aleatorios adicionales a corto y largo plazo. Con esto, parece ser que Ceres es muy distinto a Vesta y demás asteroides del cinturón. Y además, a pesar de estar alejado de cualquier cuerpo que pueda provocarle fuerzas de marea, parece estar activo internamente; lo que se desconoce es la fuente de energía que genera esa filtración continua de materiales a la superficie.
¿Cuál será la «pila» que mantiene activo a Ceres?
Referencias:
– Daily variability of Ceres’ Albedo detected by means of radial velocities changes of the reflected sunlight (P. Molaro et al, 2016, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters, Volume 458, Issue 1, p.L54-L58)
– Unexpected Changes of Bright Spots on Ceres Discovered
– Se descubren cambios inesperados en los puntos brillantes de Ceres
Imagen de cabecera: Impresión artística de Ceres basada en un mapa detallado de la superficie realizado a partir de imágenes tomadas por la sonda Dawn(NASA). Créditos: ESO/ L.Calçada/NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/Steve Albers/N. Risinger (skysurvey.org) (tamaño real).
- Antonio Pérez Verde
- 16/03/2016
- 0 Comment