Rayando el cielo

Se llama Ángel R. López Sánchez y cuando tenía 4 años se quedaba embobado mirando el cielo con su madre desde la azotea de su casa en Córdoba. Entonces, la contaminación lumínica era menor y se podían apreciar muchos más detalles que ahora. Desde entonces comenzó a recopilar todo lo que podía sobre astronomía, documentación que utilizaba en sus redacciones del colegio. Aprendió a reconocer las constelaciones y las dibujaba en un cuaderno. Y con 14 años, tuvo su primer telescopio. Corría el año 1991.

Ya han pasado 25 años desde aquel primer telescopio de Ángel. Y aquel niño que apuntaba a ser astrónomo, hoy vive en Sidney (Australia) y es uno de los científicos del AAO (Australian Astronomical Observatory) y de la Macquarie University. Para llegar hasta ahí, se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad de Granada (2000), se doctoró en la Universidad de La Laguna (2006), dio el salto a Australia y entre 2007 y 2010 trabajó en el CSIRO Astronomy and Space Science (Australia Telescope National Facility). Actualmente en el AAO investiga los fenómenos de formación estelar en galaxias del Universo Local, especialmente en galaxias enanas del tipo starburst y galaxias espirales.

lobo rayado

Ángel con su telescopio del AAO | Créditos: Ángel López Sánchez.

El Lobo Rayado mirando al cielo

Además de investigador, también es divulgador. Se le conoce popularmente como ‘El Lobo Rayado’ por su blog, que empezó a escribir en 2003 «cuando poca gente sabía aún lo que era un blog, yo incluido», comenta Ángel. Allí habla de sus anécdotas como astrofísico, actividades divulgativas, noticias astronómicas, efemérides… También edita un blog en el portal Naukas, llamado ‘Universo Rayado‘ donde repasa el análisis de las líneas de emisión y absorción de la luz. Y por si dos blogs fueran pocos, tiene un tercero, ‘The Lined Wolf‘, éste escrito en inglés donde habla de su trabajo como científico y divulgador.

Cuando hablé con él para escribir la sección #Astronomiza2.0 de la revista AstronomíA, no pude evitar preguntarle de dónde venía lo de ‘Lobo Rayado’. Me contó que «es una mala traducción de Wolf Rayet», esto es, un tipo de estrella muy masiva que se puede detectar incluso en galaxias a distancias intermedias. Su tesis estaba centrada sobre ese tipo de estrellas. Ángel se pasaba el día «midiendo las rayas de las líneas de emision» de las galaxias que contenían estrellas Wolf Rayet. Para Ángel, al igual que para muchos científicos, hay muchos frentes abiertos en el mundo de la astronomía, pero los que se llevan la palma según él es la caracterización y comprensión de exoplanetas, enteder los detales de la formación de galaxias y lo referente a la materia oscura y la energía oscura.

cielo

Estrella fugaz captada por Ángel en Australia | Créditos: Ángel López Sánchez.

Le pregunté también sobre los twitteros que recomienda seguir. En el mundo de la astrofísica y del mundo académico, sin duda nos recomienda a Katie Mack. «La conozco en persona y es, sin lugar a duda, muy trabajadora. Sabe decir las cosas de forma asequible a todo el mundo», puntualiza Ángel. Para estar al corriente del mundo de la astronáutica, Daniel Marín. «No sé cómo es capaz de sacar a diario 2-3 historias en su blog, con mucho detalle, didáctico y diciendo cosas que otros medios no llegar a entender» añade.

Ciencia Ficción, por supuesto

También hablamos de ciencia ficción, porque parece que estamos en una ‘edad de oro’ del cine ambientado en el espacio y sobre el realismo que representan. Para él, la más real es ‘Interstellar’ de Christopher Nolan, porque «explica muy bien los complejos resultados de la Relatividad General, intentando incluso reproducir lo más científicamente posible el agujero negro protagonista de la trama», aunque reconoce que también tiene una gran componente de ficción, porque claro, no hablamos de una investigación sino de una película. En cuanto a la película ‘Gravity’ de Alfonso Cuarón, «a pesar de usar supuestamente la tecnología actual, tiene enormes fallos científicos. En la vida real, Sandra Bullock no lo habría conseguido ni de casualidad», comenta Ángel.

De Star Wars no hablamos demasiado, aunque creo que es un gran fan de la saga. Seguro que su hijo Luke nos podría contar algo al respecto…

Para saber más

  • Dr. Ángel R. López Sánchez (página personal del AAO) (Ver).

1 Comentario

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.