Jornadas Astronómicas de La Manchuela
En Castilla-La Mancha podemos encontrar cielos oscuros para practicar la astronomía y la astrofotografía con garantías de éxito. De hecho, la Fundación Starlight tiene certificadas varias zonas de la región. Una de ellas es la comarca de La Manchuela que abarca zonas de las provincias de Albacete y Cuenca. Es por eso que se ha decidido llevar a cabo las Jornadas Astronómicas en esta comarca con la intención de que año tras año el lugar de celebración sea itinerante, siendo el primero de estos lugares la localidad de Casas-Ibáñez, en la provincia de Albacete.
Organizadas por el Excmo. Ayuntamiento de Casas-Ibáñez, la Diputación de Albacete, la Universidad Popular de Casas-Ibáñez, Astrométrico y AstroCuenca, las Jornadas Astronómicas de La Manchuela se celebrarán del 6 al 8 de octubre donde se llevarán a cabo ponencias a cargo de grandes divulgadores científicos, talleres y observaciones astronómicas. Con todo esto, se quiere poner en valor los cielos de la comarca como una forma de turismo complementaria a las actividades que se suelen llevar a cabo durante el período diurno.
En esta página encontrarás:
- Lugar de celebración.
- Programa.
- Inscripción a las Jornadas Astronómicas.
- Resumen de las ponencias/talleres.
- Sobre los ponentes.
- Alojamientos recomendados.
- Restaurantes recomendados.
- Organizadores.
- Colaboradores.
- Más info.
- Preguntas frecuentes.
Lugar de celebración de las Jornadas Astronómicas de La Manchuela
El grueso de las actividades de estas Jornadas Astronómicas se desarrollarán en el Teatro-Auditorio de Casas-Ibáñez mientras que las observaciones astronómicas se llevarán a cabo en las inmediaciones de la aldea de Serradiel, situada a apenas 3 km de la localidad. El municipio anfitrión se encuentra a 50 km de Albacete y a otros 50 km de Requena (Valencia). En sus alrededores podemos encontrar las localidades de Alcalá del Júcar, Jorquera o Fuentealbilla, que también pertenecen a esta comarca.
Programa de las Jornadas Astronómicas de La Manchuela
Viernes 6 de octubre
19:00 – Recepción y Recogida de Acreditaciones.
19:30 – Acto inaugural. (*)
19:45 – Conferencia inaugural: “El Mecanismo de Anticitera”, por Antonio Pérez Verde (Astrométrico). (*)
Tiempo para cenar. (**)
22:30 – Ruta al “Mirador de Estrellas” del Cerro de San Jorge.
- Salida: Plaza de la Constitución (Cómo llegar).
- Distancia total: 4 km (Dificultad baja).
- Duración: 2 horas.
Sábado 7 de octubre
09:30 – Recepción, Recogida de Acreditaciones y Desayuno.
10:00 – Conferencia: “Compitiendo con la luz: viajes en el tiempo”, por Tatiana Cazorla Cabezas (Las Gafas del Hubble).
11:00 – Conferencia: “Radioastronomía al límite”, por Juan Ramón Pardo Carrión (Instituto de Física Fundamental IFF-CSIC).
12:00 – Conferencia: “Contar la contaminación lumínica”, por Alicia Pelegrina López (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC).
Tiempo para comer (**).
18:00 – Conferencia: “Gigantes gaseosos, un paraíso de lunas”, por José María Sánchez Martínez (Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha).
19:00 – Taller teórico: «Astrofotografía básica», por socios de la Agrupación Astronómica de Cuenca «AstroCuenca».
Tiempo para cenar (**).
21:00 – Llegada al lugar de observación, montaje de equipos y cena. Lugar: Serradiel (**)
21:30 – Observación astronómica y taller práctico de astrofotografía. Lugar: Serradiel (*)
Domingo 8 de octubre
11:15 – Acto de clausura.
11:30 – Visita a bodega.
(*) Actividades abiertas al público para las que no es necesario inscribirse.
(**) Las comidas y cenas corren a cargo de los participantes.
Inscripción a las Jornadas Astronómicas de La Manchuela
Las cuotas de inscripción a las I Jornadas Astronómicas de La Manchuela son las siguientes:
- Mayores de 16 años: 15 €.
- Mayores de 16 años pertenecientes a una Asociación Astronómica de la FAAE: 10 €.
- Menores de 16 años: 0 € (en el formulario deberán dejar el contacto del padre, madre o tutor).
- Socios de AstroCuenca: 0 €.
Para inscribirse, el plazo finaliza el 30 de septiembre y el proceso de inscripción es el siguiente:
- Rellenar el formulario de inscripción. Para el caso de los menores de 16 años, también rellenar el formulario de inscripción a pesar de que el coste sea 0 € para de esta forma tener control de aforo.
- Realizar el pago mediante transferencia bancaria al siguiente número de cuenta de la Caja Rural de Casas-Ibáñez:
ES54 3127 0001 4220 0707 7320
- Enviar el justificante de pago a: jornadas.astronomicas@astrometrico.es indicando nombre y apellidos en el cuerpo del correo.
- En el caso de pertenecer a una asociación astronómica de la FAAE, adjuntar también en el correo el certificado de pertenencia a la FAAE.
IMPORTANTE: Revisen también la bandeja de spam por si les llega a ese buzón alguna comunicación remitida por la Organización.
Resumen de las ponencias/talleres de las Jornadas Astronómicas de La Manchuela
Compitiendo con la luz: viajes en el tiempo (por Tatiana Cazorla Cabezas)
El tiempo y nuestra percepción del mismo condiciona todas y cada una de las decisiones que tomamos a diario, ya sea de forma inconsciente o consciente. A diferencia de las dimensiones espaciales del espacio-tiempo, que sí nos permiten cambiar de posición a nuestro antojo, el tiempo nos esclaviza. Es por ello que en nuestra cultura no faltan referencias a la posibilidad de viajar por él y romper nuestras cadenas. Estos viajes en el tiempo, a veces al futuro y otras veces al pasado, suponen la libertad absoluta en las cuatro dimensiones que conforman nuestra realidad.
Vamos a usar todas las herramientas cosmológicas y relativistas de las que la ciencia dispone a día de hoy para planificar la revolución, entendiendo cuales son las bases de los viajes en el tiempo, qué necesitaríamos para conseguirlos y qué tiene la naturaleza que decir al respecto. Dediquemos un tiempo a comprender la ciencia que hay en la ciencia-ficción de los viajes en el tiempo.
Radioastronomía al límite (por Juan Ramón Pardo Carrión)
A partir de los años 60, una nueva forma de ver el Universo se incorpora de manera sistemática a la instrumentación disponible para los astrónomos: Los radiotelescopios. Sin embargo, poco a poco, la detección de ondas de radio se va quedando atrás y los receptores van subiendo en frecuencia, o acortando su longitud de onda. En los 80 llega la «radioastronomía milimétrica» y en los 90 la «submilimétrica». Se lleva al límite todo un concepto observacional, lo que ha llevado a la construcción de increíbles observatorios en algunos de los lugares más extremos del planeta.
En esta ponencia te contamos la historia de cómo la radioastronomía se está llevando hasta ese límite observacional donde el cosmos es invisible para el ojo humano.
Contar la contaminación lumínica (por Alicia Pelegrina López)
El cielo oscuro no solo constituye un importante patrimonio científico y cultural, sino también un eje en torno al que desarrollar actividades de turismo sostenible y cuya carencia, derivada de la contaminación lumínica, afecta a nuestra salud y a la de los ecosistemas. El estudio del firmamento ha ido de la mano del desarrollo de las diferentes civilizaciones y ha sido y es una importante fuente de conocimiento. Su observación fue determinante para el desarrollo de la navegación por mar o para precisar el inicio de la época de siembra en las sociedades agrícolas y nos ha permitido también conocer la posición de nuestro planeta en la galaxia.
En esta charla profundizaremos en el conocimiento de un problema ambiental creciente: la contaminación lumínica, hablaremos de sus causas y aprenderemos a identificar cuándo un cielo está contaminado . Además, analizaremos los impactos de la contaminación lumínica y plantearemos posibles acciones para mitigar este problema creciente.
Gigantes gaseosos, un paraíso de lunas (por José María Sánchez Martínez)
La gran revolución de la astronomía tuvo lugar con la introducción del telescopio por Galileo Galilei en el s. XVII. Hasta ese momento el ser humano sólo tenía conocimiento de la existencia de un satélite: la Luna. Hoy en los planetas del sistema solar se han descubierto cerca de 300 satélites y hay dos planetas que son verdaderos paraísos para las lunas, Júpiter y Saturno, con más del 90% de las mismas orbitando a su alrededor.
Conoceremos más a fondo estos maravillosos mundos. Una historia de descubrimientos y viajes a dos gigantes gaseosos que por sí mismos son pequeños sistemas planetarios y que todavía encierran muchos misterios por resolver.
El mecanismo de Anticitera (por Antonio Pérez Verde)
En el año 1900, unos buzos descubrieron frente a la costa de la isla griega de Anticitera los restos de un naufragio datado en el siglo I a. C. Aparecieron estatuas de mármol, otras de bronce, monedas de la época, ánforas… También apareció una extraña pieza con engranajes que, por su complejidad, pensaron que había sido arrojada al mar muchos siglos después. Sin embargo, pronto se demostró que iba a bordo del barco. Aunque la pieza pasó años desapercibida, desde la segunda mitad del siglo XX se han hecho análisis y se ha visto que se trataba de un simulador astronómico que marcaba las posiciones del Sol, la Luna y los planetas conocidos.
En la ponencia, además de dar una detallada descripción de este artilugio, intentaremos averiguar dónde y cuándo se construyó y quién pudo ser el constructor de semejante artefacto que despierta la curiosidad y el interés de todos.
Astrofotografía básica (por AstroCuenca)
¿Se puede hacer astrofotografía con un teléfono móvil? Los asistentes a este taller podrán ver que sí es posible y que, además, se pueden obtener capturas más que interesantes. Tras ofrecer las nociones necesarias para usar un smartphone en fotografía astronómica, veremos otros tipos de fotografía nocturna para realizar, por ejemplo circumpolares. El siguiente paso será adaptar la cámara al movimiento de la montura, bien en piggyback o bien directamente sobre la montura para, finalmente, usar la cámara a foco primario, esto es, adaptarla a través del portaoculares del telescopio.
Por la noche, se pondrán en práctica estos conocimientos durante la observación astronómica para todo aquel que quiera saber a pie de campo los procesos reales necesarios para tomar una buena astrofotografía ya sea con su teléfono o con una cámara.
Sobre los ponentes de las Jornadas Astronómicas de La Manchuela
Tatiana Cazorla Cabezas
Estudiante del Grado de Física en la Universidad de Granada y en la UNED, especializada en Astrofísica, Cosmología, Relatividad, Biofísica y Sistemas Complejos. Ha estado investigando en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en el Departamento de Sistemas Estelares. También ha realizado una estancia en el Astronomy Center de la Universidad de Sussex (Reino Unido) testeando modelos cosmológicos. Es directora del proyecto de divulgación científica Las Gafas del Hubble y codirectora del podcast de divulgación científica El Orbitador. Es secretaría de la Sociedad Andaluza de Astrogeología «ExoEstrato».
Juan Ramón Pardo Carrión
Ldo. en CC. Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y PhD en Astrofísica y Técnicas Espaciales por la Universidad Pierre et Marie Curie de París (Francia). Trabaja en el Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC) en el Departamento de Astrofísica Molecular en Infrarroja. Ha participado en experimentos destinados a perfeccionar nuestra comprensión del espectro de onda larga de la atmósfera y los planetas. También ha investigado desde los observatorios más importantes del mundo como son Mauna Kea en Hawaii (Estados Unidos), ALMA (Atacama Large Millimeter-submillimeter Array) en el desierto de Atacama (Chile) o en el IRAM (Institut de Radioastronomie Millimétrique) en Sierra Nevada (Granada), entre muchos otros, con el fin de detectar y caracterizar moléculas cada vez más complejas en el cosmos.
Alicia Pelegrina López
PhD en Ciencias Ambientales por la Universidad de Granada. En 2002 funda una consultora ambiental y desde entonces son numerosas las iniciativas, publicaciones y artículos de sensibilización ambiental en los que ha participado. En 2016 coordinó la puesta en marcha de la Oficina de Calidad del Cielo en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) desde la que hoy investiga y divulga sobre los efectos nocivos de la contaminación lumínica y concienciando para mitigar este problema. Es experta en la promoción y gestión de proyectos internacionales de I+D+i y en la actualidad es la responsable de la Oficina Técnica Severo Ochoa del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Es autora del libro La contaminación lumínica dentro de la colección «Qué sabemos de» editado por la editorial Catarata y el CSIC.
José Mª Sánchez Martínez
Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Valencia y especializado en Mecánica y Astronomía. También obtuvo el DEA en Historia de la Ciencia por la misma universidad. Es el astrónomo del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha desde su inauguración en 1999 y miembro de la Agrupación Astronómica de Cuenca «AstroCuenca». A lo largo de su trayectoria ha participado en decenas de congresos, conferencias y ponencias sobre Astronomía y ha organizado numerosos cursos y talleres sobre la materia, en la que cuenta igualmente con varias publicaciones.
Antonio Pérez Verde
Ingeniero Téc. de Telecomunicaciones por la Universidad de Castilla-La Mancha y en el Limerick Institute of Technology (Irlanda). Desde 2007 a 2012 estuvo trabajando en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) asociado al NASA Astrobiology Program, en un proyecto para la detección y caracterización de exoplanetas. Desde entonces no ha dejado de divulgar la astronomía a través de prensa, televisión y radio. Es vicepresidente de la Agrupación Astronómica de Cuenca «AstroCuenca» de la cual es miembro desde 2004. A finales de 2015 creó Astrométrico como plataforma de divulgación. Ha escrito dos libros, Por qué mirábamos las estrellas en 2022 dentro de la colección «El Arca de Darwin» de la editorial Cálamo; también Marte, el enigmático planeta rojo con la editorial Pinolia, también en 2022.
Alojamientos recomendados
Hotel Cañitas Maite Gastronómico
- Dirección: Calle Tomás Pérez Úbeda, 6 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 10 54
- https://hotelcanitasmaite.com/canitas-maite-gastronomico/
Hotel Aros
- Dirección: Carretera de Albacete, 17 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 10 13
- https://hotelaros.com/
Apartamentos Cañitas Maite Familiar
- Dirección: Paseo de la Cañada, 49 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 10 54
- https://hotelcanitasmaite.com/canitas-maite-familiar/
Hotel Cañitas Maite Boutique
- Dirección: Calle Tercia, 24 (Cómo llegar)
- Teléfono: 967 46 10 54
- https://hotelcanitasmaite.com/canitas-maite-boutique/
Cariochaca (Casa rural)
- Dirección: Ctra. de Tabaqueros (AB-1000), s/n
- Teléfono: 670 03 05 31
Villa Santa Cruz (Casa rural)
- Dirección: Camino de la Lois, s/n.
- Teléfono: 615 93 41 60
Baco (Casa rural)
- Dirección: Calle de la Merced, 21
- Teléfono: 619 77 76 11 / 967 46 13 51
- https://turismocasasibañez.es/directory/casa-rural-baco/
Balneario de la Concepción
- Dirección: Crta. N-322, Km. 423 (Villatoya, AB)
- Teléfono: 967 470 036
- https://balneariodelaconcepcion.es
Restaurantes recomendados
Oba-
- Dirección: Calle Tomás Pérez Úbeda, 6 (Cómo llegar).
- Teléfono: 663 237 445
- https://obarestaurante.es
La Fragua Tienda Degustación
- Dirección: Calle Tercia, 63 (Cómo llegar).
- Teléfono: 601 65 02 03
- https://www.facebook.com/lafraguatiendadegustacion
Cañitas Maite Gastro
- Dirección: Calle Tomás Pérez Úbeda, 6 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 10 54
- https://hotelcanitasmaite.com
Restaurante Aros
- Dirección: Carretera de Albacete, 17 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 10 13
- https://hotelaros.com/
La Tapería del Frontón
- Dirección: Calle Frontón, 2 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 03 59
Jardines Bar
- Dirección: Calle Huerta, 17 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 08 08
- https://jardinesbar.com
Bar Veramar
- Dirección: Calle San Jorge, 3 (Cómo llegar).
- Teléfono: 967 46 04 05
Organizadores de las Jornadas Astronómicas de La Manchuela

Colaboradores de las Jornadas Astronómicas de La Manchuela
Más info
Ante cualquier duda o solicitud de información, está disponible la dirección de correo electrónico:
jornadas.astronomicas@astrometrico.es
Como canal complementario de información, recomendamos seguir el perfil de Instagram astronomia.manchuela.
Preguntas frecuentes
¿Dónde se celebrarán las actividades?
La mayor parte de las actividades se celebrarán en el Teatro Auditorio de Casas-Ibáñez (Cómo llegar). La actividad de la visita al Mirador de Estrellas partirá desde la Plaza de la Constitución (Cómo llegar). La observación astronómica se realizará en la aldea de Serradiel (Cómo llegar).
¿Hay aparcamiento?
El Teatro Auditorio de Casas-Ibáñez no tiene aparcamiento, pero se podrá estacionar en las calles aledañas. Hay un aparcamiento público aquí, situado a menos de 5 minutos del lugar de celebración. En la observación astronómica no se podrá estacionar en el mismo lugar de observación y se deberá llegar a pie a través de un camino llano de unos 100 metros.
¿Es necesaria la inscripción para participar en la observación astronómica?
No, no es necesaria ya que es una actividad abierta al público. Las otras dos actividades abiertas al público son el acto inaugural y la conferencia inaugural. Para el resto de actividades sí que es necesario inscribirse.
¿Los lugares de celebración están adaptados para personas con movilidad reducida?
Sí. El Teatro Auditorio de Casas-Ibáñez está adaptado. La visita al Mirador de Estrellas es accesible en vehículo y las personas con movilidad reducida podrán acceder de este modo. En el caso de la observación astronómica, las personas con movilidad reducida podrán llevar el coche hasta el mismo lugar, llegando en cualquier caso antes de las 21:30. La bodega del acto de clausura también está adaptada.
¿Cuándo finaliza el plazo de inscripción?
El 30 de septiembre es el último día para inscribirse y formalizar el pago para poder participar en las Jornadas Astronómicas de La Manchuela. En este enlace encontrarás toda la información.
¿Se admiten devoluciones de la cuota de inscripción?
Sí. Para solicitar la devolución deberá escribir un correo antes del 5 de octubre a jornadas.astronomicas@astrometrico.es indicando el motivo por el que se solicita la devolución. Se procederá al reembolso una vez finalizadas las Jornadas.