Cuadrántidas: la primera del año

A primeros de año siempre llega puntual una de las lluvias de estrellas más intensa. A pesar de que no sea tan famosa como las Perseidas de agosto, compite con ella en cuanto a actividad. Además, con respecto a las que ocurren en verano, en el momento de máximo de esta lluvia la gente también suele estar de vacaciones. Lo que ocurre es que las noches de las Cuadrántidas son mucho más frías y eso para algunos puede resultar un inconveniente. Ahora bien, ¿cómo ver las Cuadrántidas?

A lo largo de este monográfico conocerán algunos de los detalles de esta lluvia de meteoros y, por supuesto, cómo observarla. Además, al ser un evento que sucede muy próximo al solsticio de invierno, tendremos noches largas. De este modo, podremos salir muy pronto a observar y llegar a casa a una hora prudente salvo que la idea sea estar presentes en el máximo de actividad.

El mejor momento

Para estas Cuadrántidas 2024, siempre según el IMO (International Meteor Organization), el máximo está previsto para la madrugada del 3 al 4 de enero. La actividad más alta teórica prevista será de 80 meteoros/hora en ese momento. A pesar de ello, la observación de meteoros de este enjambre no se circunscribe al máximo sino que se da entre los días 28 de diciembre y 12 de enero. Volviendo a la fecha del máximo, la Luna no estará en su mejor momento para la observación de la lluvia de estrellas aunque no será un gran inconveniente. La tenemos con una tendencia menguante y una fase del 51%. Saldrá bien pasada la media noche, sobre las 01:30 de la madrugada. Por lo tanto, el mejor momento será entre el anochecer y la salida de la Luna.

Consejos para ver las Cuadrántidas

Mejor a simple vista

Las lluvias de estrellas son fenómenos que suceden a lo largo de todo el firmamento. Por lo tanto conviene abarcar la mayor parte de cielo. Así pues no es necesario usar instrumentos ópticos como prismáticos o telescopios. Una opción es obtener una fotografía de larga exposición y así captar varios meteoros en una sola toma.

Fuera luces

Siempre es mejor alejarse de luces urbanas para tener un cielo lo más oscuro posible y así observar hasta los meteoros más débiles. En el caso de las Cuadrántidas, este año es recomendable si decidimos observarlas hasta la salida de la Luna. Por lo tanto, si pueden alejarse a lugares lejos de contaminación, háganlo porque tendrán una mejor experiencia siempre y cuando la meteorología acompañe.

Hará frío

Por estas fechas las noches suelen ser muy frías, sobre todo de madrugada. Échense más ropa de abrigo de la crean que van a necesitar. Con esto, si hace más frío del previsto no les arruinará la noche de observación. Por supuesto, un termo con bebida caliente o algo de comida también ayudará a llevar mejor el frío.

Por todo el cielo

Una de las preguntas más frecuentes a la hora de cómo observar las Cuadrántidas es hacia dónde mirar. Suelen aparecer por cualquier lugar del cielo, aunque un buen lugar para mirar es alrededor de la constelación de Boyero dejando a la espalda el horizonte oeste.

Vayan acompañados

Siempre que salgan al campo —una observación astronómica no es una excepción— intenten en la medida de lo posible ir acompañados. Cualquier imprevisto siempre se soluciona mejor en compañía. No deben olvidar, independientemente de que vayan acompañados o no, avisar a alguien de dónde van a estar. De este modo estarán localizados ante cualquier contratiempo.

lluvia de estrellas
Lluvia de estrellas sobre el Teide || Créditos: J.C. Casado/IAC (Fuente).

El origen de las Cuadrántidas

La lluvia de estrellas de las Cuadrántidas, al igual que las Gemínidas, tienen un cuerpo progenitor asteroidal. Es decir, no es un cometa quien las provoca como la mayoría de los enjambres de meteoros. El asteroide en cuestión es el (196256) 2003 EH1.

Más datos del (196256) 2003 EH1

El asteroide (196256) 2003 EH1 está clasificado como objeto cercano a la Tierra del grupo Amor. Fue descubierto el 6 de marzo de 2003 por astrónomos del programa LONEOS en la estación Anderson Mesa cerca de Flagstaff (Estados Unidos). A finales de ese mismo 2003 y principios de 2004, Peter Jenniskens propuso este asteroide como el cuerpo que origina la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas. Las nuevas hipótesis apuntan a que este objeto sea un cometa extinto e incluso puede estar relacionado con el cometa C/1490 Y1.

cuadrántidas cometa
Trayectoria orbital del asteroide (196256) 2003 EH1 || Créditos: O. Ajiki, R. Baalke.

Así se producen las Cuadrántidas

A pesar de no ser un cometa, el (196256) 2003 EH1 deja tras de sí un rastro de partículas llamadas meteoroides. Estos se distribuyen a lo largo de la órbita del asteroide formando lo que se conoce como tubo meteórico. La Tierra en su órbita atraviesa este tubo meteórico entrando en él día 28 de diciembre y saliendo el día 12 de enero. Como las órbitas del (196256) 2003 EH1 y la de la Tierra las podemos considerar estables, se cruzan siempre en la misma fecha y por eso la actividad de las Cuadrántidas siempre se produce en la misma época. Por otro lado, nuestro planeta atraviesa la parte más densa del tubo sobre el 4 de enero, y ese es el motivo de que sea el máximo de esta lluvia de estrellas.

La constelación Quadrans Muralis

Según la trayectoria orbital de la Tierra alrededor del Sol con respecto al punto de contacto con el tubo meteórico, forman una línea imaginaria que apunta a la antigua constelación de Quadrans Muralis. Hoy, las estrellas de esa constelación se reparten entre el Boyero (Bootes) y Dragón (Draco). La antigua constelación hace que esta lluvia de meteoros sea denominada «Cuadrántidas». Con esto, cuando los meteoroides dejados tras de sí por el (196256) 2003 EH1 se ven atraídos por nuestro planeta, se precipitan hacia nuestra atmósfera y debido a la fricción se sobrecalientan hasta unos 2.000 ºC. Esta temperatura hace que el meteoroide comience a desintegrarse al tiempo que se vuelve incandescente. De este modo, brilla en el cielo dejando una pequeña estela en un fenómeno conocido como meteoro.

El concepto de radiante

El punto radiante es el lugar del que parecen radiar los meteoros bajo nuestra perspectiva. Se encuentra en la antigua constelación de Quadrans Muralis y de este modo, si trazamos la línea imaginaria de los meteoros que vemos en sentido contrario a su trayectoria, todas las Cuadrántidas se cortarán en ese punto radiante. La siguiente imagen muestra el punto en el que se encuentra el radiante en la fecha del máximo.

cuadrántidas radiante
Radiante de las Cuadrántidas marcado con un aspa roja || Créditos: IAU/Sky & Telescope.

El tamaño de los meteoroides

Al plantearse cómo ver las Cuadrántidas, es necesario ponerse en contexto. ¿Qué tamaño tienen los meteoroides que provocan las estrellas fugaces? Cabe destacar que los meteoros se dividen en tres tipos:

  • Bolas de fuego: Una bola de fuego es una estrella fugaz cuyo brillo es considerado mayor al de la Luna llena (mag. —12,0).
  • Bólidos: Un bólido es una estrella fugaz cuyo brillo es considerado mayor al máximo brillo de Venus visto desde la Tierra (mag. —4,6). Incluye a las bolas de fuego que veremos a continuación.
  • Meteoros: Es una estrella fugaz de cualquier tipo, incluyendo los bólidos y las bolas de fuego que les mostraré a continuación.

En cuanto a los tamaños que producen cada una de ellas, un meteoro típico está producido por un meteoroide cuyo tamaño ronda el grano de arroz. Teniendo en cuenta que los meteoros se producen a unos 90 kilómetros de altura, imaginen la energía liberada para que algo de ese tamaño sea visto desde la superficie de la Tierra. Un dato que ayuda a comprenderlo es que los meteoros que producen las Gemínidas entran en la atmósfera a una velocidad de unos 35 km/s o lo que es lo mismo 126.000 km/h. En el caso de los bólidos, pueden estar formados por un meteoroide cuyo tamaño puede ser equivalente al de una manzana. Ya si hablamos de bolas de fuego, el tamaño del objeto que las produce sería equivalente al de una sandía.

Ionización atmosférica

El fenómeno de meteoro, ese rastro en el cielo, se provoca por la ionización de la atmósfera debido al calentamiento. Al verse ionizada, los gases atmosféricos brillan incluso a distancias de 20 metros del meteoroide a lo largo de todo el proceso de ignición. ¡Ah! Y algo aclaratorio: tan solo hablaríamos de meteorito en el caso de que un fragmento de meteoroide toque la superficie de la Tierra. Es por eso que hablar de «lluvia de meteoritos» o «he visto un meteorito en el cielo», es incorrecto.

Datos técnicos de las Cuadrántidas

Siempre que quieran obtener datos técnicos de una lluvia de estrellas, deben acudir al IMO. Con respecto a las Cuadrántidas no es una excepción y si queremos obtener información precisa de esta lluvia. De todos modos, si quieren más información general de las lluvias de estrellas, pueden acudir a este enlace. Con respecto a las Cuadrántidas, allá van:

  • Nombre técnico: 010 QUA.
  • Actividad: 28-dic/12-ene.
  • Máximo: 04-ene.
  • Radiante: α: 230º; δ: +49º.
  • Velocidad: 41 km/s.
  • THZ: 85meteoros/hora.

Y ya solo me queda decirles… ¡Disfruten de las Cuadrántidas!