Llegan las Perseidas 2020

Otro año más, las Perseidas o «Lágrimas de San Lorenzo» llegarán puntuales a su cita. Según el IMO (International Meteor Organization), desde el pasado 17 de julio ya podemos ver algunos meteoros de las Perseidas. Según datos de este organismo, las Perseidas abarcan desde ese mismo 17 de julio hasta el 26 de agosto. Para este año el máximo está previsto el 12 de agosto entre las 13:00 y las 15:00 (todas las horas en horario peninsular español). A lo largo de esa noche se podrían ver en condiciones ideales unas 100 estrellas fugaces por hora según el IMO.

Mejores momentos para ver las Perseidas

Este año tendremos dos grandes momentos para ver la lluvia de estrellas. Dado que el máximo cae en pleno día, la noche del 11 al 12 podremos observar en buenas condiciones las estrellas fugaces hasta las 01:30 aproximadamente, que es cuando la Luna saldrá por el horizonte y su iluminación próxima al 50% hará que a partir de ahí tan solo veamos los meteoros más débiles.

La noche siguiente, la del 12 al 13, también podremos observar meteoros de las Perseidas en gran cantidad hasta la salida de la Luna, que se producirá sobre las 02:20 de la madrugada.

Para verlas, deben saber que las Perseidas surgen, bajo nuestra perspectiva, de una zona de la región de Perseo. Se le llama «radiante». Así que rastreen todo el cielo alrededor de ese punto y verán como todas parecen surgir de ahí. Sin prismáticos, sin telescopios. Mejor a simple vista.

Perseidas
Perseida desde Deeside (Escocia) el 13 de agosto de 2013 || Créditos: Jim Henderson.

¿A qué se deben las Perseidas?

Las Perseidas se producen debido a los restos que va dejando a su paso el cometa 109P/Swift-Tuttle. Estos restos quedan repartidos a lo largo de su órbita. Cuando la Tierra la atraviesa se va topando con esos restos que son atraídos por la gravedad terrestre. Al entrar en la atmósfera, se sobrecalientan y brillan a medida que se desintegran dejando una estela que conocemos como estrella fugaz o meteoro.

Este cometa tiene un período de 133 años. Esto quiere decir que un punto concreto de su órbita se renueva pasa a renovarse en ese tiempo. La próxima vez que pase cerca de la Tierra ya será en el siglo XXII. Esto quiere decir que los puntos de entrada y salida de la Tierra en el tubo meteórico no se producirán hasta el próximo siglo. Aun así, hay meteoroides de sobra como para producir grandes lluvias de meteoros.

[PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE CÓMO SE PRODUCEN LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS Y SACAR EL MAYOR PARTIDO A LAS PERSEIDAS, HAGAN CLIC AQUÍ]

Ya solo me queda decirles que disfruten de la observación de las Perseidas. Y si salen al campo a verlas, llévense ropa de abrigo porque puede bajar mucho la temperatura, lleven algo de comer y bebida. Y si quieren, buena compañía. ¡Ah! Y lo más importante: si salen al campo a observar, díganle a alguien dónde irán porque avisar es la mejor prevención frente a cualquier contratiempo. ¡Disfruten mucho!

7 Comentarios

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>