Lo más leído en 2019

¡Otro año que se acaba! Como ya viene siendo tradición en astrométrico, toca hacer balance de lo más leído. ¿Cuáles han sido los temas estrella en este 2019? Esto ha sido lo más leído a lo largo de este año:
1/10 – De lunes a domingo: el origen de los nombres para los días de la semana (Sep. 2018)
Sinceramente, no esperaba que este texto fuese el más leído de 2019 y ha sido una gran sorpresa ver cómo mes a mes, se estaba situando entre los más visitados. Aquí les hablo del origen de los días de la semana, no solo en castellano, sino también en inglés, en francés, en italiano… en incluso en lenguas asiáticas y sudamericanas. También le dedicamos a esto un programa de 107.ciencia. Un texto que, bajo mi punto de vista, resulta interesante, didáctico y que les invito a leerlo si todavía no lo han hecho (Ver texto completo).

2/10 – Perseidas: Guía de observación para 2019 (Jul. 2019)
Las Perseidas son recurrentes año tras año, y en 2019 no iba a ser menos… Es agradable ver que un texto tan puntual se coloque en este segundo lugar. Y es más agradable aún saber que la mayor parte que de las visitas que lo han situado aquí, se ubican en la primera quincena de agosto, siendo en fechas del máximo de las Perseidas cuando tuvo el mayor flujo de visitantes. Aunque no sea la lluvia de estrellas más intensa, cada año despierta el interés de todos. Y además, al ser una época vacacional para mucha gente, ayuda a trasnochar para observarlas (Ver texto completo).

3/10 – La Tierra plana: Carta abierta a Oliver Ibáñez (Nov. 2017)
Desde que escribí este texto en 2017 siempre ha estado entre lo más leído mes a mes. Me sigue sorprendiendo -para bien- que siga estando tan alto más de dos años después. Espero que este texto haya servido para que al menos alguien dudoso se haya ido convencido de que la Tierra es redonda porque considero que fomentar el pensamiento crítico es algo fundamental. En este texto les ofrezco algunas sencillas pruebas que desmontan completamente el terraplanismo (Ver texto completo).

4/10 – La primera imagen de un agujero negro (Abr. 2019)
Sin duda, la obtención de la primera imagen de un agujero negro ha sido una de las noticias científicas del año. Gracias a los datos obtenidos por el EHT (Event Horizon Telescope) se ha logrado componer una imagen que ha dado la vuelta al mundo. Esa imagen se ha convertido en un símbolo de la ciencia ya que demuestra que la cooperación internacional es posible y puede llegar a producir resultados tan espectaculares como este (Ver texto completo).

5/10 – Nuevos hallazgos en el crómlech de Totanés (Oct. 2019)
A pesar de que este texto fue publicado en octubre, ha logrado situarse entre los diez más leídos de 2019. Y es una gran satisfacción que ustedes se hayan visto interesados por algo en lo que estoy directamente involucrado como es el estudio y análisis de este hallazgo liderado por Juan Pereira. Gracias a ello, la comarca de Los Montes de Toledo y en particular, la localidad de Totanés, está sonando gracias al hallazgo y estudio de este crómlech (Ver texto completo).

6/10 – En la sombra del agujero negro (Abr. 2019)
Si bien en el puesto número 4 de la lista está el anuncio de la primera imagen del agujero negro, en esta sexta posición se encuentra un análisis mucho más detallado de aquella imagen. Y no solo eso, sino también un cómo se hizo esa imagen y qué tipo de análisis se llevaron a cabo. Al final, de este texto quedó una interesante guía que he consultado para recordar cosas de este hallazgo porque recopilo todo el proceso de tratamiento de datos que dieron lugar a la famosa imagen (Ver texto completo).

7/10 – Así se miden las distancias entre galaxias (Ene. 2016)
Este texto de 2016 fue el más leído el año pasado. Allí les hablo de Max Wolf (1883-1932). Este astrónomo observó en 1906 un pequeño resplandor en el cielo. En 1928 se vio que ese resplandor eran un conjunto de estrellas individuales. Hoy conocemos ese conjunto como IC 1613. Se trata de una galaxia del Grupo Local donde sus estrellas variables tipo Cefeidas y tipo RR Lyrae nos han permitido medir con precisión la distancia que nos separa y, del mismo modo, aumentar el conocimiento sobre cómo medir distancias entre galaxias (Ver texto completo).

8/10 – Totanés, su crómlech y las primeras investigaciones (Sep. 2018)
Lograr que dos textos sobre el crómlech de Totanés entren en esta lista es maravilloso. Esto indica que la gente está teniendo mucho interés por este hallazgo. Por supuesto, también indica que el investigador principal de este proyecto -Juan Pereira- y los arqueólogos de Cota 667 que están participando en los análisis, están haciendo un gran trabajo tanto de investigación como de divulgación. Y como siempre les digo, para mí es un placer poder aportar mi granito de arena para arrojar un poco de luz en este hallazgo (Ver texto completo).

9/10 – ¿Qué indica el color de una estrella fugaz? (Ene. 2017)
Este texto siempre ha estado en el «top 10». Esto es así porque las estrellas fugaces son algo que gusta, algo que llama la atención. Y ustedes, queridos lectores, quieren comprender más y mejor cómo sucede este fenómeno de la naturaleza. Tomé nota de ello y les he preparado una monografía sobre cómo y por qué suceden estas lluvias de estrellas. Así que, estén atentos a 2020 porque… ¡volverá a haber unas cuantas! (Ver texto completo).

10/10 – [Video] Interstellar y el agujero negro de M87* (Nov. 2019)
Por lo reciente de este texto, no esperaba que llegase a meterse en los 10 más leídos. Pero aquí está y es una gran satisfacción. En este texto enlazo el vídeo de la charla que ofrecí en el ciclo de conferencias «Ciencia, Cine y… ¡Acción!». En esta charla utilizo la película Interstellar para analizar la imagen del agujero negro que ya les he mencionado en dos ocasiones en este texto. Y me gustaría remarcar algo que digo en esa charla: «La ciencia ha logrado unir lo que la política no ha conseguido». Ojalá y los altos cargos políticos tomen nota de ello (Ver texto completo).

¿Qué será lo más leído en 2020?
Probablemente lo más leído en 2020 será toda la información que se vaya publicando sobre los lanzamientos a Marte que tendrán lugar el próximo verano por parte de la NASA y la ESA. Seguramente, y como viene siendo habitual, las Perseidas también se situarán en lo alto. Pero ojo, atentos a las Gemínidas del próximo año ya que en 2020 se producirán con Luna nueva y se prevén espectaculares!
Y con esto me despido hasta el año que viene… ¡Que pasen unas Felices Fiestas y tengan un muy próspero 2020! ¡Disfruten!

- Antonio Pérez Verde
- 24/12/2019
- 0 Comment