Un espectáculo gratuito y al aire libre

¿Quieren disfrutar de una de las noches más largas del año? ¿Quieren ver un verdadero desfile de luces sobre vuestras cabezas? ¿Quieren vivir una experiencia exclusiva? Aunque suene a invitación para asistir a algún macrofestival o a un concierto, no lo es. Eso sí, les estoy proponiendo un auténtico espectáculo del que solo podrán disfrutar una vez al año, y además, con entrada libre.

Si les pregunto por la lluvia de estrellas más intensa, ¿qué responden? Muchos de ustedes responderán alto y claro: Las Perseidas, las Lágrimas de San Lorenzo o simplemente, las de agosto. Sin duda las Perseidas, las Lágrimas de San Lorenzo o simplemente, las de agosto son las más famosas: la gente suele estar de vacaciones, las noches agradables en cuanto a temperatura, somos más receptivos a hacer planes… Pero recuerden, les he preguntado por la más intensa, así que… ¡Error!

La lluvia de estrellas más intensa del año se llama Gemínidas y para suerte de todos, ¡está a punto de suceder! Concretamente será la noche del 13 al 14 de diciembre y estará presidida por una Luna llena próxima al perigeo a la que muchos medios de comunicación la denominarán «superluna» y que no nos beneficiará en absoluto porque su luz contaminará lumínicamente el cielo enmascarando las estrellas fugaces -o meteoros- más débiles, dejando ver únicamente los más brillantes. Pero no se preocupen porque las Gemínidas suelen ser bastante brillantes. Por lo tanto, ¡ya tienen plan para la noche del 13 al 14! Si quieren ver cómo observarlas, vayan directamente al último párrafo del texto. Por el contrario, si quieren saber más de las estrellas fugaces y de las Gemínidas, sigan leyendo tras la imagen.

geminid_reduced

Gemínida atravesando una aurora boreal en la isla de Kvaløya (Noruega) || Créditos: Bjørnar G. Hansen (tamaño original).

Una estrella fugaz, técnicamente denominada meteoro, no es más que un efecto luminoso provocado por una partícula que procede del espacio, llamada meteoroide, y que entra en la atmósfera a una velocidad de varios miles de Km/h. Al hacer su entrada atmósférica, estas partículas sufren un sobrecalentamiento debido a la fricción y se vuelven incandescentes. En el caso de las Gemínidas, la entrada atmosférica se produce a unos 9.700 Km/h y sucede a unos 80-100 Km de altura y la incandescencia que experimentan los meteoroides deja tras de sí un rastro que nosotros identificamos como estrella fugaz o meteoro.

Lo que les voy a comentar ahora seguro que les sorprenderá: todos hemos visto una estrella fugaz, sabemos cuánto brilla. Pues bien, ¿qué tamaño tiene la partícula que la produce? ¿Un grano de arroz? ¿Una naranja? ¿Un coche? ¿Un autobús? Queridos amigos, un meteoro cuyo brillo es el de una estrella típica visible a simple como la estrella polar (magnitud +2) es producida por un cuerpo que no es más grande que un grano de arroz. Imaginen entonces la velocidad a la que entran en la atmósfera para que se calienten, brillen y dejen un rastro visible a esos 80-100 Km de distancia a la que se producen.

Si el cuerpo que produce el meteoro tiene el tamaño de una pelota de ping-pong puede llegar a producir una estrella fugaz casi tan brillante como la Luna llena, hablando entonces de un bólido. ¿Qué ocurre si el cuerpo tiene el tamaño de, aproximdamente, una naranja? Sucede lo que algunos de ustedes vieron surcando La Mancha el pasado 27 de septiembre: una gran estrella fugaz llamada bola de fuego que hace que durante unos segundos la noche se ilumine pareciendo que es de día.

camera_reduced

Instantánea de la bola de fuego del 27 de septiembre captada por las cámaras del Observatorio de Calar Alto (Almería) || Créditos: CAHA/SMART.

En el extraño caso de que un meteoride tras formar el meteoro impacte en la superficie de la Tierra, al fragmento recuperado se le llama meteorito. Pero no se preocupen: cada día caen a la Tierra unas 100 toneladas de meteoritos, eso sí, en forma de polvo. Aunque de vez en cuando tras ver una bola de fuego y triangular su trayectoria, se puede inducir la zona de impacto de los posibles meteoritos, recuperándose algún fragmento. Si se encuentran algún fragmento, según la legislación vigente se consideran patrimonio y deberían hacerlo llegar a las autoridades competentes.

Las lluvias de estrellas son fáciles de predecir porque siempre suceden en las mismas fechas, y esto tiene su motivo: como saben, los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas casi circulares (si hubiese dicho esto en el siglo XVI me hubiesen quemado en la hoguera). Los cometas y asteroides también giran alrededor del Sol y algunos de ellos lo hacen en órbitas más excéntricas por lo que, en algunos casos, sus órbitas se intersectan con la de los planetas.

Resulta que a su paso, los cometas y asteroides van dejando un rastro de partículas, llamado tubo meteórico, que se reparte a lo largo de la trayectoria orbital del cuerpo. La Tierra se cruza con varios de estos tubos meteóricos a lo largo de viaje alrededor del Sol y como están situados en los mismos lugares ya que las órbitas de los cometas y asteroides son estables -en su mayoría-, la Tierra los atraviesa siempre en las mismas fechas. Y ya saben lo que ocurre con las partículas cuando son atraidas gravitatoriamente  por la Tierra. ¡Estrella fugaz! Y en el caso de las Gemínidas el tubo meteórico produce un pico teórico, según el IMO (International Meteor Organization), de 120 meteoros/hora, aunque en 2014 se llegaron a ver 253 en 60 minutos. Ese pico teórico de 120 la convierte en la lluvia de estrellas más intensa del año, junto a las Cuadrántidas de enero, sin embargo, las Gemínidas ofrecen meteoros más vistosos.

halley-orbita_reduced

Órbita del cometa Halley donde se aprecia la excentricidad con respecto a las órbitas de los planetas del sistema solar || Fuente: Astronomía, Física y Misiones Espaciales.

En el caso de las Gemínidas, el cuerpo que las genera, también llamado cuerpo progenitor, no es un cometa sino un asteroide denominado (3200) Phaeton, y esto influye en el brillo de los meteoros, porque las partículas dejadas atrás por cometas son más porosas y menos densas, por contra de las vertidas por los asteroides, que son más compactas. Esto provoca que tardan más tiempo en desintegrarse y que la combustión sea más energética, lo que provoca que los meteoros sean más brillantes y duraderos.

Otro aspecto interesante es que los meteoroides del tubo meteórico más grandes se situan en los bordes por lo que varios días antes y después del máximo, esos meteoros serán más largos y brillantes que la mayoría de los que se produzcan el día del máximo, así que, está bien observar las lluvias el día del máximo, pero días antes y después también es una buena opción porque los meteoros, aunque en menor número, serán más intensos.

El nombre de Gemínidas tampoco es casual. Cuando vemos una lluvia de estrellas, los meteoros parecen proceder de una zona muy concreta del cielo, en este caso, radian de una zona del cielo que pertenece a la constelación de Géminis, por lo tanto, la posición del radiante es la que proporciona el nombre a la lluvia de estrellas. En la siguiente imagen se muestra claramente el concepto de radiante:

geminids_paranal_reduced

Estrellas fugaces del enjambre de las Gemínidas, donde se observa que todas ellas parecen proceder de un mismo punto llamado radiante y situado en la constelación de Géminis. En la parte inferior se observa parte del observatorio Cerro Paranal, en Chile || Créditos: Stéphane Guisard.

Así que, concluyendo, las Gemínidas se podrán ver del 7 al 17 de diciembre, teniendo su máximo en la noche del 13 al 14. Si salen a observarlas les recomiendo que lleven puestas más capas que una cebolla porque la ropa de abrigo será su mejor aliado. El frío también será nuestro aliado observacional porque gracias a él, apenas habrá turbulencias atmosféricas y gozaremos de un cielo mucho más limpio. También es aconsejable llevar un termo con bebida caliente, y por supuesto, dejen en casa los prismáticos o el telescopio: las lluvias de estrellas siempre se disfrutan mejor a simple vista ya que podemos tener controlado todo el  cielo. Y, como siempre les digo de este tipo de eventos, mejor en compañía. ¡Disfruten de las Gemínidas!

Referencias:
International Meteor Organization (IMO).
La intensa lluvia de estrellas de las Gemínidas coincide con la última superluna del año.

Imagen de cabecera:
– Meteoros procedentes del enjambre de las gemínidas || Fuente: BBC (imagen completa).

2 Comentarios

Deja tu comentario

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.